10 retos que le esperan al Papa León XIV

RETOSLEONXIVPAPA

El Papa León XIV tiene una serie de retos por delante para sostener la fe de los 1.400 millones de bautizados católicos que viven en todo el mundo.

Estos son algunos, solo algunos, de los desafíos más importantes con los que se enfrenta el Pontífice número 267, y primer estadounidense, que asume la silla de Pedro.

10 retos que le esperan al Papa León XIV

1. Buscar la unidad de la Iglesia y superar la polarización eclesial

El entonces cardenal Prevost Martínez destacó en el último año su preocupación por la polarización en la Iglesia, y la falta de unidad, que se plasma en choques dialécticos entre obispos y cardenales y produce tristeza y desesperanza entre los fieles.

Hace dos años manifestaba al periodista Andrea Tornielli esta desazón: «La falta de unidad es una herida que sufre la Iglesia, una herida muy dolorosa. Las divisiones y las polémicas en la Iglesia no ayudan nada. Especialmente nosotros, los obispos, debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia».

2. Ante la secularización: incorporar a los seglares a una evangelización activa

Hay tan sólo 400.000 sacerdotes en todo el mundo y algo más de 590.000 religiosas a tiempo completo para evangelizar a los 1.400 millones de bautizados católicos. Sin duda, esta situación produce un cierto vértigo por la desproporción de cifras. Un millón de consagrados no pueden transmitir la fe a tantísima gente. No pueden alcanzar el reto de llegar a evangelizar a los bautizados.

Sin embargo, parece que el Espíritu Santo nos está señalando que la Iglesia del siglo XXI será una Iglesia sostenida e impulsada por los seglares en las tareas de evangelización, y liderada y acompañada por los sacerdotes y pastores.

Una Iglesia que va renovándose con la participación activa de los laicos, pero sin inmiscuirse en tareas que son propias de los sacerdotes, como podría ser la parte sacramental, sino que se implican en esas herramientas evangelizadoras que transforman parroquias y comunidades, como son los retiros de Emaús, Células Parroquiales, Proyecto Amor Conyugal, Seminarios de la Vida en el Espíritu, Cursos Alpha, Lifeteen, Bartimeo… y tantas otras realidades.

En definitiva, el gran reto de esta nueva etapa eclesial sería despertar a ese elefante dormido que es el grueso de los seglares, que hasta el día de hoy no tienen conciencia de su misión de todo bautizado de «Id y predicad el Evangelio a todas las gentes», a diferencia de tantas denominaciones protestantes o pentecostales, que sí educan en un compromiso evangelizador desde jóvenes.

3. Recuperar la credibilidad ante la lacra de los abusos

Benedicto XVI sentó las bases para poner fin a una práctica generalizada de encubrimiento de los abusos sexuales dentro de la Iglesia, y Francisco profundizó en un protocolo que dejaba claro cómo actuar ante estos delitos.

Sin embargo, la aplicación de esas normas de «tolerancia cero» se vio en cuestión cuando el proceder ante casos mediáticos como el de Marko Rupnik, Theodore McCarrick, Gustavo Zanchetta, Juan Barros, Edgardo Gabriel Storni, Mauro Inzoli… y tantos otros eclesiásticos, levantaron la indignación de las víctimas por una cierta protección desde el Vaticano, lo que contradecía el espíritu de las propias normas aprobadas.

Afrontar esta lacra sin favoritismos es el primer paso para recuperar la credibilidad perdida.

4. Acabar con la confusión doctrinal

El cardenal Dolan señalaba pocos días antes del comienzo del Cónclave sobre la necesidad de elegir a un Papa «con el corazón de Francisco pero con una claridad en la enseñanza«.

Y no pocos cardenales y obispos han declarado públicamente el mismo sentir del arzobispo de Nueva York, así como una parte cualitativa de los católicos, que reclaman que se abandone la ambigüedad ante ciertos temas, y que la Iglesia tenga una sola voz, clara y firme, ante los desafíos del mundo moderno.

En definitiva, que no se tenga miedo a proclamar la Verdad del Evangelio, sin estar sometidos a los criterios de esas mayorías que dominan el espacio público.

5. Poner fin a la guerra litúrgica

Y para ello sería razonable buscar una cierta convivencia de ambos ritos que propicie una «reconciliación interior de ambos ritos», como señala el arzobispo Cordileone, y terminar así con una situación incómoda para muchos seguidores del rito tradicional, que además puede propiciar, en algunos, una tentación cismática, «proporcionando el remedio sanador para la ruptura y un catalizador para la restauración de lo sagrado».

6. Ayudar a los cristianos perseguidos por su fe

En los últimos diez años, se estima que más de 45.000 cristianos han sido asesinados en el mundo debido a su fe cristiana, según la organización Puertas Abiertas.

Y 4.900 millones de personas viven sin libertad religiosa, lo que representa el 60% de la población mundial según en Informe de Libertad Religiosa en el Mundo publicado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

AIN señala que hay 61 países en donde se producen violaciones graves a la libertad religiosa. De estos, 28 enfrentan situaciones de persecución sistemática, mientras que en otros 33 se constata una discriminación severa contra grupos por motivos religiosos.

Aunque sea un tema que los medios de comunicación apenas recogen y, por lo tanto, no suscita debate en la opinión pública, la protección y apoyo a nuestros hermanos cristianos perseguidos debería ser un reto a asumir en los próximos años.

7. Comunicar mejor

Decía el publicitario Toni Segarra, posiblemente el mejor y más laureado del sector en España, que «el mejor producto del mundo es la religión católica. Posee el mejor de los beneficios: la vida eterna. El mejor precio: es absolutamente gratis. Tiene la mejor marca jamás diseñada: la cruz. También posee el mejor manual de instrucciones, el más leído y el más editado de toda la historia: la Biblia. Delegaciones en todas partes, en cualquier ciudad, en cualquier pueblo por pequeño que sea. Y ahora contesté sinceramente: ¿usted la ha comprado? Pero si el producto es tan extraordinario, entonces, ¿qué es lo que lo que falla? Falla la comunicación. La comunicación es anticuada, repetitiva, incapaz de conectar con la gente. El resultado es que usted busca excusas y el domingo evita las iglesias».

En la era de Facebook, YouTube, Instagram o X, la Iglesia tiene que hacer un esfuerzo, pero no tanto en cambiar su mensaje o reducir su exigencia para llegar a más gente, sino en hacer más atractivo el mensaje de siempre, pero incorporando un nuevo lenguaje que pueda interpelar a las generaciones que han crecido con el móvil.

Hace falta repensar una nueva estrategia para poder dialogar con la Generación Z y sucesivas.

8. Reformar la Curia vaticana

A Benedicto XVI la reforma de la curia romana le costó posiblemente la renuncia al papado, y a Francisco su intento por encarrilarla le supuso muchos quebraderos de cabeza.

Es, nuevamente, un reto para el Papa León XIV: adelgazar la burocracia de funcionarios, lograr una mayor transparencia en las finanzas, reducir los gastos generales, y rebajar la mundanización de la estructura vaticana.

9. Que el Papa vuelva a ser una autoridad pacificadora

El papado siempre ha sido una institución buscada por los poderosos del mundo para reclamar una mediación. Así ha sido en tantos conflictos entre países en el siglo XX.

En esta nueva etapa eclesial que se abre de nuevo, poner en el centro al Papa como pacificador de tantos conflictos que asoman al mundo es uno de los mayores retos y una necesidad urgente.

10. Convertir a la Iglesia en una casa de acogida para los alejados

O en un hospital de campaña donde todos sean recibidos, acogidos y amados, sin ser juzgados. Donde se derrame un amor sanador, y que la oveja perdida encuentre un abrazo misericordioso, y sienta la comunidad cristiana como su casa.

Ese es el reto más urgente: transformar nuestras comunidades en «estufas» vivas que calienten la fe y la esperanza de todos sus miembros.

Publicado en ReL

Lafamilia.info –
mayo 8, 2025
El cardenal Robert Prevost ha sido elegido Sumo Pontífice, sucesor de San Pedro, tomando el nombre de León XIV. Después de aparecer la «fumata» blanca, el cardenal protodiácono, S.E.R Dominique...
Lafamilia.info –
mayo 7, 2025
Desde la elección de San Pedro como el primer Papa, hasta el Papa Francisco (2013-2025), la Iglesia Católica ha tenido 266 papas oficiales, según el Anuario Pontificio. En este artículo...

Te puede interesar: