TikTok es una de las aplicaciones más populares entre los jóvenes. Permite editar y compartir videos cortos, sincronizar los labios con canciones o participar en retos virales. Aunque muchos de estos videos son inofensivos, también existen riesgos reales que conviene conocer y prevenir. En LaFamilia.info te presentamos cinco peligros de TikTok que todo padre debe conocer.
Según la información oficial de TikTok, la edad mínima para crear una cuenta es de 13 años o más. Sin embargo, el proceso de registro no exige una verificación real, por lo que cualquier niño o adolescente puede acceder fácilmente.
Diversos estudios y especialistas advierten que, aunque el límite sea 13 años, esa edad no garantiza la madurez necesaria para manejar los contenidos, la exposición y las dinámicas propias de esta red social.
De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda postergar el uso de redes sociales hasta los 16 años o más, cuando existe mayor desarrollo emocional y capacidad crítica.
Cinco peligros de TikTok
A continuación, presentamos cinco aspectos clave que los padres deben tener en cuenta sobre TikTok:
1. Privacidad y uso de datos
Las preocupaciones sobre la privacidad no son exclusivas de TikTok, pero esta red social ha sido señalada por la amplia cantidad de datos personales que recopila. Según el sitio All Pro Dad, la aplicación no solo almacena información de los videos compartidos, sino también de los que se crean y no se publican.
Entre los datos recolectados pueden encontrarse números de teléfono, correos electrónicos, ubicaciones e incluso la lista de contactos. Aunque parezca inofensivo, esta información puede ser utilizada con fines comerciales o, en el peor de los casos, caer en manos de personas mal intencionadas.
Por eso, los padres deben revisar los ajustes de privacidad y enseñar a sus hijos que una gran huella digital implica una menor privacidad. Educar en el cuidado de la información personal es una forma concreta de protegerlos.
2. Contenido inapropiado
TikTok alberga millones de videos, y no todos son adecuados para menores. El material sugerente, el lenguaje vulgar o incluso la pornografía pueden aparecer fácilmente, aun sin buscarlos.
👉Te recomendamos: Con 11 y 12 años ven ya pornografía en su propio smartphone: «El porno no se busca, se encuentra»
Si bien la aplicación ofrece filtros y herramientas de control parental, no son infalibles. La supervisión directa, el diálogo constante y el acompañamiento son las medidas más efectivas.
Preguntarles a los hijos qué ven, cómo se sienten frente a ciertos contenidos o qué opinan sobre ellos ayuda a fortalecer su criterio y su capacidad para distinguir lo que les hace bien de lo que no.
3. Retos y tendencias peligrosas
TikTok es conocido por sus “retos” o challenges, que se vuelven virales en cuestión de horas. Algunos son inofensivos y creativos, pero otros pueden poner en riesgo la salud o incluso la vida de los jóvenes.
El “reto del agua hirviendo” o el “reto del desmayo”, por mencionar solo algunos, han causado lesiones graves y, en algunos casos, tragedias. Estos desafíos suelen presentarse como juegos o pruebas de valentía, pero en realidad fomentan la búsqueda de aprobación y popularidad a cualquier costo.
Por eso, es importante conversar con los hijos sobre las presiones sociales que pueden surgir en las redes y enseñarles a decir “no” ante situaciones que los pongan en peligro.

4. El scroll infinito
Uno de los elementos más adictivos de TikTok es el llamado “scroll infinito”, una función diseñada para que el usuario nunca llegue al final del contenido. Cada vez que se desliza, aparece un nuevo video ajustado a sus gustos e intereses.
Diversos estudios han demostrado que este diseño activa los centros de recompensa del cerebro, generando una sensación de placer inmediato que invita a seguir mirando sin parar. Es un mecanismo difícil de controlar, especialmente para los niños y adolescentes, cuyo autocontrol aún está en desarrollo. Incluso los adultos reconocen que ese “solo un video más” puede convertirse fácilmente en una hora perdida.
5. El algoritmo y la falta de control
TikTok no muestra solo el contenido de las cuentas que sigues, sino principalmente lo que el algoritmo decide que te interesa ver. Esto significa que los usuarios no están eligiendo activamente qué ver, sino que son guiados por un sistema que busca mantenerlos conectados el mayor tiempo posible.
Este mecanismo puede exponer a los niños y adolescentes a contenidos inadecuados o contrarios a sus valores, sin que ellos lo busquen. Por eso, resulta preocupante que accedan a esta red sin la madurez suficiente para discernir entre lo positivo y lo dañino.
En conclusión
TikTok puede ser una herramienta divertida y creativa, pero no está exenta de riesgos. Como padres, el objetivo no es prohibir por miedo, sino educar para un uso consciente y responsable.
La mejor protección sigue siendo la cercanía: hablar con los hijos, interesarse por lo que consumen, establecer normas de uso y acompañarlos en el descubrimiento del mundo digital.
Permitirles usar redes sociales sin guía ni conversación es, hoy más que nunca, un error que puede tener consecuencias profundas.
Eduquemos su mente y su corazón también en el mundo digital.
Por Natalia Posada – Editora LaFamilia.info


