Search
Search

Cómo afecta el divorcio a los hijos

divorcio
Imagen de Freepik

En todas las separaciones, los más afectados resultan ser los hijos, pues para ellos es vital la unidad de sus padres y por ende la de su familia. Imagine lo que es para un niño tener que digerir la realidad de que uno de sus padres ya no está más con él, y que ahora cuentan con tiempo limitado para compartir juntos porque el padre que se fue ya no pertenece a esa casa.

Numerosos estudios revelan que la separación de los padres trunca el proyecto educativo de una familia. Hace que los hijos crezcan con temor, se vuelven desconfiados e inseguros y creen que en cualquier momento pueden ser excluidos de su círculo social. De alguna manera, los niños sienten que han sido en parte responsables del divorcio de sus padres, y eso hace que manejen un sentimiento de culpabilidad que los obliga a vivir a la defensiva. Incluso cuando forman sus propios hogares, pueden estar acompañados del trauma de que su matrimonio se pueda derrumbar cada vez que se presenta un conflicto.

Vale la pena recalcarles a los hijos que la unidad matrimonial es algo que debiera cultivarse y mantenerse tan saludable como sea posible para que no se vuelva vulnerable, pues su deterioro envuelve a muchas personas en un dolor que algunas veces puede evitarse.

¿Qué efectos provoca el divorcio en los hijos?

Ninguna persona reacciona de igual forma frente a circunstancias traumáticas como ésta, sin embargo, hay ciertos patrones comunes de comportamiento:

  • Sensación de inestabilidad, desasosiego, angustia, incertidumbre.
  • Estrés, depresión, tristeza, aislamiento, inseguridad, pérdida de autoestima.
  • La imagen del hogar desunido produce malestar en los hijos, provocando incluso un desequilibrio emocional.
  • Cambios de comportamiento, variaciones del estado de ánimo y alteraciones en el sueño.
  •  Resentimiento, irritabilidad, susceptibilidad, sobre todo en adolescentes.
  • Actos agresivos y reacciones violentas, culpando a uno de los padres de su desunión.
  •  Aparición de dificultades en el proceso de aprendizaje escolar, el cual puede ser transitorio mientras se da la readaptación.

Cuando estos síntomas adquieren manifestaciones exageradas o se percibe que el hijo está más afligido de lo normal, conviene contar con ayuda profesional de un psicólogo, orientador familiar y/o educador.

Con la orientación de Gloria Serrano, asesora de LaFamilia.info

Fuentes: solohijos.com, revista Selecciones, psicologiainfantil.com

Lafamilia.info –
octubre 27, 2025
La palabra suegra suele venir acompañada de clichés: entrometidas, dominantes, conflictivas… Y sí, hay muchas formas de ejercer mal ese papel; pero lo cierto es que la mayoría de las...
Lafamilia.info –
octubre 27, 2025
La monotonía es una constante amenaza para el matrimonio, la falta de diversión en la pareja puede provocar grandes daños en la relación. La buena noticia es que hay muchas...

Te puede interesar: