Blogs LaFamilia.info - 25.01.2016
Flaco favor hacemos a los niños, especialmente si son nuestros hijos, cuando llenamos nuestras redes sociales con imágenes de ellos en vestido de baño y poses de modelo.
Blogs LaFamilia.info - 03.07.2015
Internet es un mundo por descubrir. En tiempos en donde la sobrecarga de información es abrumante, y en donde muchos malintencionados se aprovechan de la ingenuidad y el desconocimiento que reina, pues de repente su hijo se topa con algún contenido inapropiado para su edad y para su vida.
Blogs LaFamilia.info - 23.01.2015
Según varios estudios realizados en Estados Unidos, la televisión, la cultura pop, las divas musicales y las revistas juveniles, entre otros, son los causantes del temprano inicio sexual de las niñas, de la visión de la mujer como objeto y producto sexual y de cierta complacencia con la pornografía hardcore.
En los últimos tiempos es usual escuchar a los padres de familia que tienen niñas afirmar que su hija de 9 años “hace tiempo dejó las muñecas, ahora le gustan otras cosas”, o que “ya no le gustan las muñecas, ni Minnie, ni la Barbie, ni nada de eso, ahora es Violetta, Lady Gaga, Rihanna y esas locas”.
En un documental de la reconocida National Geographic (NatGeo), titulado “Inocencia perdida”, se aborda el polémico tema de la sexualización infantil, especialmente en las niñas, a quienes desde muy tempranas edades (entre 6 y 7 años de edad) las comienzan a bombardear desde todos los frentes posibles con mensajes en donde el culto al cuerpo, el sexo como centro de la existencia humana y el cuerpo femenino como objeto y mercancía sexual son el punto temático. Y lo niños no escapan a esos mensajes, ya que para ellos se tienen mensajes en donde la mujer hace lo que sea, sexualmente hablando, con tal de tener a su “macho” contento, a su lado.
Profesores de diferentes universidades de Estados Unidos han dedicado años al estudio de cómo la cultura actual fomenta que los niños inicien su vida sexual desde muy pequeños. Y en el centro de esa cultura se encuentra la televisión que con sus series, novelas, realities y demás, se ha dedicado a promulgar una distorsionada y lamentable visión de la sexualidad humana en donde la irresponsabilidad, el “yo quiero y puedo porque es mi cuerpo”, “la vida es pa´gozarla” y hombre con hombre-mujer con mujer-en el mismo sentido y por el lado contrario, son el pan de cada día.
Y otro aspecto importante, destacan los investigadores, es la cultura pop. Las reinas, princesas, divas y vagabundas del pop, con sus cuerpos expuestos, sus líricas y videos cargados de contenido sexual, en donde priman senos y traseros por encima de la calidad artística, invaden permanentemente los medios de comunicación, especialmente la televisión, y son elevadas a la categoría de “inmortales” por canales y revistas.
Los expertos, al mirar casos como Lady Gaga, Miley Cyrus o Kate Perry, afirman que en un mundo que ha convertido al sexo en el eje de la existencia, que ha primitivizado la sexualidad humana, pues la única manera que ellas tienen para sobresalir y mostrarse al mundo, es precisamente eso: mostrarse.
¿Qué mensaje creen que reciben sus hijos cuando ven esto? Estas imágenes son tomadas del videoclip de la canción “Californian gurls” de Kate Perry.
La incitación sexual y el doble sentido hacen parte de la cultura pop actual.
¿O qué se puede llegar a pensar cuando la ex princesa Disney Hanna Montana, dulce, soñadora y femenina, hoy día es sexual, explicita y pornográfica? Y no exagero, ni soy mojigato, ni cavernícola ni retardatario, como afirman quienes más que argumentos tienen ofensas, simplemente me apoyo en el sentido común: mi hija de 10 años viendo a su Hanna convertida en Miley Triple XXX. Y los más grandes artistas, de antes y ahora, han criticado a la Montana por su actitud, que en palabras de su padre es hacer parte del “bussiness show”.
El juego sexual y las provocaciones hacen parte de la estrategia para que Cyrus sea notoria en el mundo.
Un estudio realizado por el Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana, en la cual se entrevistaron a cerca de 10.000 niños y niñas de todo el país, indica que la edad promedio en la cual las niñas colombianas inician su actividad sexual es a los 13 años de edad. Y entre los aspectos que llevan a que eso sea así está el entorno social y mediático.
Padres de familia: ahora más que nunca debemos ser mediadores del consumo mediático de nuestros niños. Debemos orientarlos, guiarlos, ayudarlos, enseñarles a ser críticos de lo que ven, lee, escuchan, navegan y videojuegan.
Las princesas Disney ahora son estrellas sexuales sin límite y respeto, se quiere normalizar la confusión sexual (algunos lo llaman “orientación”…); el cuerpo humano, especialmente el femenino, se trivializa y se mercantiliza como objeto sexual que hay que poseer; el cuerpo femenino se vende en portadas de revistas como productos en supermercados y librerías (algunos lo llaman “progresismo”…) y a los niños se les inculca que deben ser potencias sexuales de una mujer que tiene su cuerpo y sexualidad para retenerlo. Y ni hablar de los vestidos de baño para las niñas entre los 6 y 10 años de edad con relleno de espuma para que se vea como busto o de las fiestas infantiles en spa, en donde las maquillan, las peinan, las visten para que luzcan hermosas para los niños de la fiesta.
Ese es el panorama, esa es la realidad. Los padres de familia y educadores tenemos una enorme tarea por delante. La sexualidad es una hermosa dimensión de la persona humana, que se debe abordar con respeto, responsabilidad y madurez.
Y a los niños debemos dejarles ser niños, inocentes, creativos, alegres, y no adelantarlos a la fuerza.
*Este artículo fue publicado en ElTiempo.com y se reproduce en LaFamilia.info con autorización del autor.
***
Esposo y padre de familia. Comunicador Social y Periodista. Magister en Educación con Énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Diplomado en Familia. Profesor investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana. Investigador, consultor y gestor de proyectos en Comunicación, Familia e infancia.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Twitter: @jcdiazbohorquez
Ver más artículos de este autor
Blog: www.jcdiazbohorquez.wordpress.com
Blogs LaFamilia.info - 28.09.2015
Todos, familia, escuela, sociedad, debemos poner de nuestra parte para que los menores de edad no caigan en la trampa y su vida cambie para siempre. O se acabe…
Blogs LaFamilia.info - 18.05.2015
Cuando leo cosas que afirman que las personas son más felices o viven más fácil sin hijos, me asalta una duda: ¿cómo alguien puede afirmar que es más feliz o es más fácil la vida sin hijos cuando no los tiene?
Tengo 40 años. Me casé hace 11 años. En este tiempo he recibido con los brazos abiertos a mis 3 hijos, dos mujeres y un varón. Cada uno de ellos ha representado el anhelo de formar a tres seres humanos, de educarlos, de velar por su bienestar, su salud, su educación, su vida y para que sirvan a otros seres humanos, centrados en el amor, el respeto, la solidaridad; útiles para este mundo convulsionado.
Trabajo y mi salario se centra en cubrir las necesidades de mi familia. Tengo un apartamento, un carro, nunca ha faltado el mercado, pago servicios, colegios y jardines infantiles. Con mi esposa e hijos hemos viajado (a veces por tierra, otras en avión) y compartimos juntos siempre. Es decir, lo mismo que una persona que decidió no tener hijos tiene y hace y como muchos padres de familia.
Con mi esposa vamos a cine, comemos en un restaurante o simplemente damos una vuelta y nos tomamos un café. No importa si es caro o barato, lo que importa es estar juntos y compartir, mantener esa chispa encendida. Nos vemos con amigos y familiares, incluso hemos viajado solos. Y con los niños igual: un parque, la ciclovía, el apartamento de la abuela o el Eje Cafetero. En otras palabras, sí tenemos vida, sí tenemos amigos, sí viajamos, lo mismo que hace una persona que decidió no tener hijos.
No gano millonadas: simplemente, como muchos padres de familia, he aprendido a manejar el dinero, a administrarlo de forma eficiente, cosa que mucho soltero o parejas sin hijos (por su propia voluntad) no hacen. Pero administrar el dinero bien es fruto de la conciencia que nos dan las prioridades de la vida: en el caso de los padres de familia, sus hijos, aunque algunos no lo tengan en cuenta. No siento a esta altura de mi vida que me haya privado de nada material.
Como miles de padres de familia, somos felices cuando estamos con nuestra familia, así sea en el restaurante caro o compartiendo una promoción de pollo en PPC. Podemos ir a Cartagena a disfrutar de las playas, como también gozarnos un paseo a Mesitas del Colegio, a una finca hermosa llena de pájaros y flores de todos los colores.
En un blog titulado “¿Es más fácil sin hijos?”, la autora menciona: “Hasta el momento no pienso tener hijos – cuenta Alexandra- . “Esto implicaría dejar a un lado muchas metas que tengo trazadas y no estoy dispuesta abandonarlas”. Algo que enseña la paternidad (y la maternidad) es a vencer ese egoísmo propio del ser humano, a pensar solamente en el beneficio propio. Y eso no significa dejar de lado las metas personales, por el contrario, se alcanzan una por una, porque ellos, los hijos, son un aliciente, una fuerza interior y real, más fuerte que el egoísta “son mis metas, soy yo”, porque precisamente se traducen en “son nuestras metas, somos nosotros”. Esa es la diferencia.
En ese mismo escrito se asegura que no se puede garantizar la seguridad en el colegio ni en la casa. ¿Y sin hijos si? Si eso fuera así solo nos matarían o atracarían a los padres de familia. También indica que nada le garantiza que ese hijo estará con usted en la vejez. ¿De dónde sale ese concepto? ¿Un hijo es para velar por su vejez? Con todo respeto se equivoca, un hijo debe formar su vida, salir, buscar su futuro, construir y realizar su proyecto de vida, no quedarse a su lado siempre.
Nelson, alguien a quien el escrito cita, afirma que es un “loco el que tenga hijos”. Sí, es una hermosa locura tener hijos, amarlos, entregar la vida, vivir, respirar, sentir por y para ellos.
Respeto la decisión de aquellas personas que por propia voluntad deciden no tener hijos por “sus metas, sus apartamentos, sus viajes y sus joyas”. Pero que no consideren que son más felices y mejores sin hijos. No los tienen así que no saben si es mejor o más fácil. Son felices con sus cosas; nosotros, los padres de familia, somos felices con nuestros hijos, con nuestras cosas, con nuestras metas.
No los voy a invitar a que tengan hijos, pero si los animo a que miren con respeto a quienes los decidimos tener. Yo vivo feliz entre sonrisas, pañales, juegos y mimos; alegre entre personas. Los que decidieron no tenerlos lo son entre sus cosas. Cada cuál en su rollo…
Imágenes tomadas de: www.cem.org.br
***
Esposo y padre de familia. Comunicador Social y Periodista. Magister en Educación con Énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Diplomado en Familia. Profesor investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana. Investigador, consultor y gestor de proyectos en Comunicación, Familia e infancia.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Twitter: @jcdiazbohorquez
Juan Camilo Díaz Bohorquez
Comunicador Social y Periodista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Twitter: @jcdiazbohorquez
Cada vez es más usual que los niños reciban como regalo un celular (móvil en algunos países). Todos los niños quieren un aparatito de esos, sofisticado, de los más “inteligentes”, y algunos padres de familia nos planteamos si debemos comprárselo o no.
Un teléfono móvil puede ser una gran herramienta para entretenerse y para el aprendizaje, pero hay que saber administrarlo. ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Hay una edad adecuada?
No tan pequeños…
En Colombia un estudio de la Fundación Telefónica reveló que el 42 por ciento de los niños de 6 a 9 años de edad tiene un celular. Dicha edad, según expertos en sicología infantil, no es correcta para darle un móvil a un menor pues sus niveles de responsabilidad y de detección de riesgos en las comunicaciones digitales no son lo suficientemente sólidos o bien formados.
De acuerdo con la Regla 3, 6, 9, 12, la edad más adecuada para que los niños tengan en sus manos un celular es a partir de los 12 años y casi siempre es provocado para evitar un rechazo social y quedar incomunicados por la entrada de WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea más utilizado a partir de esa edad. Es cierto, no entrar gradualmente a esos grupos o a redes sociales implicaría no estar conectado con el resto de su grupo de pares.
Se recomienda que antes de comprarle el celular a sus hijos, los padres de familia se pregunten si en vital que se lo compren, para qué se necesita y si consideran que su hijo tiene la madurez y la responsabilidad necesaria para su uso porque son muchos los riesgos que se pueden llegar a correr.
¿Qué riesgos existen?
El aparato no es un problema como tal. Lo problemático son ciertos hábitos y contenidos que conlleva el dispositivo, para lo cual, como padres, debemos mantener la alerta máxima. Veamos algunos:
Mal manejo de la intimidad: como hemos visto en otros escritos, el sexting es uno de los problemas que se puede presentar; también se pueden tener problemas por publicar información privada o muy comprometedora en las redes sociales.
Incomunicación: suena contradictorio y hasta extraño, pero así como el celular facilita la comunicación en ocasiones puede generar todo lo contrario cuando los niños no tienen normas como no usarlo en la mesa cuando se cena en familia o dejarlo a un lado cuando se pasa tiempo con los padres, hermanos, familiares y amigos.
Poco descanso: cuando no existen normas claras el niño puede permanecer hasta altas horas de la noche “pegado” al aparato lo que genera poco descanso, malos hábitos de alimentación y sueño. Este fenómeno se conoce como “vamping”.
Por estas situaciones los expertos aseguran que la edad recomendada es a partir de los 15 años de edad, en donde los niños ya son capaces de utilizarlo de forma más responsable, pero eso no significa que no se corran riesgos y la orientación de los padres de familia es fundamental.
Tenga en cuenta…
Dejar de lado y apagar el celular cuando lleguen a casa. Es importante que los niños sepan que una vez entran a casa se debe vivir al máximo el tiempo con la familia. Apagarlo, además, les evita ansiedad por esperar que los llamen o mirar si les llegó un nuevo mensaje.
La privacidad es una lección que debemos enseñarles. Es bueno que los niños sepan proteger su intimidad y privacidad evitando publicar contenido inadecuado propio o de otra persona.
El ejemplo que podamos darles juega un papel fundamental. Es el mejor maestro: no le pidamos a nuestros hijos lo que no somos capaces de hacer. Cuando lleguemos a casa apaguemos el aparato y dejemos la oficina atrás. ¡Vivamos con nuestros hijos el tiempo valioso en familia!
Los dispositivos electrónicos, como el celular, son una maravilla y nos facilitan muchas cosas. Pero debemos aprender a utilizarlos y ayudar a nuestros hijos a hacer un uso seguro, constructivo y responsable.
*Este artículo fue publicado en ElTiempo.com y se reproduce en LaFamilia.info con autorización del autor.
Blog: www.jcdiazbohorquez.wordpress.com
Blogs LaFamilia.info - 27.07.2015
Hay dos realidades: la primera, es que los menores hacen uso de las redes sociales; la segunda, que aumenta de forma alarmante el mal uso de estas poderosas herramientas de comunicación, interacción y publicación de información. ¿Qué podemos hacer?
Blogs LaFamilia.info - 10.03.2015
El tema de la libertad de expresión es un asunto que genera debates, polémicas y posiciones extremistas de aquellos que buscan que nadie pueda expresar nada, y otros que desean una libertad de expresión que raya en el libertinaje expresivo.
El reciente caso de la revista Charlie Hebdo, muy conocido por todos, abrió nuevamente ese debate en donde gobernantes, líderes políticos, medios de comunicación, periodistas y personas del común rechazaron lo que se denominó como “un atentado contra la libertad de expresión”. Personalmente no creo que se tratara de eso, creo que se trató de un ataque de unos extremistas contra una malintencionada publicación cuyos extremistas caricaturistas vivían de dibujar ofensas y ataques contra el pensamiento y las creencias de algunas personas. Es condenable ese ataque desde todos los puntos de vista, pero también es condenable que, amparados en la libertad de expresión, algunos medios abusen, denigren, ofendan y de manera recurrente tergiversen y desinformen. Las libertades tienen unos deberes…
Francisco es muy mediático y espontáneo. Y los medios parecieran que se aprovechan de eso... Foto: Aleteia.org.
Vayamos a un caso recurrente en donde los medios abusan, tergiversan y acomodan la información, basados en la libertad de expresión y opinión, pero no tienen en cuenta la máxima de un periodismo serio y responsable: su fidelidad a la verdad. Y ese caso es cuando el Papa se expresa.
Francisco comunica de manera permanente. Es una persona muy humana, cercana, auténtica y espontánea. Expertos en temas de comunicación resaltan sus capacidades comunicativas tanto en lo verbal como en lo no verbal. Por otro lado, algunos comunicadores y medios, entrenados para desinformar, inventan, reinterpretan y hasta ponen en boca del Papa palabras que nunca ha dicho, fuera de contexto. Incluso escogen palabras que copian y pegan de un medio y de otro, confundiendo, alarmando, asustando.
¿Recuerdan el tema de los católicos y los conejos? La frase de Francisco fue “Algunos creen que, disculpen la palabra, eh, que para ser buenos católicos tenemos que ser como conejos”. De inmediato los medios reaccionaron y abrieron sus telediarios, publicaron en las páginas principales de los periódicos esa declaración, sin contexto, sin un análisis serio, responsable, solamente amparándose en una frase sin tener en cuenta la pregunta y especialmente el ambiente temático desde el cual se originó que abordaba el tema de la paternidad responsable, de “la generosidad de tantas familias que ven en cada hijo un tesoro”, de los problemas que trae la disminución de hijos. Todo eso en coherencia con lo expresado por el Sumo Pontífice el 28 de diciembre en el Aula Pablo VI con la Asociación Nacional de Familias Numerosas de Italia con ocasión de su 10° aniversario: “la presencia de las familias numerosas es una esperanza para la sociedad”.
Francisco es muy coherente, a quien le gusta expresarse con analogías, con mensajes limpios y sencillos que buscan llegarle a católicos y no católicos. Y eso es aprovechado por medios y periodistas que buscan erosionar la fe y las creencias de millones de personas en el mundo. ¡Qué lástima utilizar la comunicación para eso!
El Vaticano, especialmente el Papa, son fuente de mucha información a diario. Y hay que saber escogerla... Foto: Juan Camilo Díaz
Antes de asombrarnos con unas declaraciones del Papa es mejor verificar la información. Luisa Restrepo, periodista colombiana radicada en Santiago de Guayaquil, publicó en su blog una serie de tips a tener en cuenta antes de creer lo que los medios dicen que dijo el Papa que considero útiles para todos nosotros:
1. Cuando leamos un artículo, noticia, infografía o lo que sea que diga “lo dijo el Papa” o “el Papa afirma que…” hay que mantener la calma y no compartirlo en redes de inmediato. Debemos verificar la información en la web oficial del Vaticano (http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html) o en medios católicos confiables como ACI Prensa (www.aciprensa.com) o Aleteia (www.aleteia.org/es).
2. No debemos seguir perfiles falsos del Papa en las redes sociales. Los canales oficiales son Facebook (https://www.facebook.com/news.va.es) y Twitter (https://twitter.com/Pontifex_es).
3. Una vez verificada la información, ¡ahora sí a compartirla! No olvidemos citar la fuente, ya que le da solidez a la publicación.
Tenemos la enorme tarea de ayudar a otros a que aprendan donde realmente encuentran información confiable y cierta del Papa, de sus declaraciones y de sus actividades y así evitamos que la libertad de desinformar reine impunemente.
Y de esta manera, además, sabremos que lo que el Papa quiso decir fue…
***
Esposo y padre de familia. Comunicador Social y Periodista. Magister en Educación con Énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Diplomado en Familia. Profesor investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana. Investigador, consultor y gestor de proyectos en Comunicación, Familia e infancia.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Twitter: @jcdiazbohorquez
Podemos pensar que es asunto de otros, que eso a nosotros no nos pasará; pero todos, absolutamente todos podemos ser víctima del cibermatoneo. Y los más frágiles son los niños.