Daniela Jerez – YoInfluyo.com
19.08.2013

Parejas de todo el mundo enfrentan diariamente problemas de fertilidad por lo que se ven en la necesidad de recurrir a costosos tratamientos médicos como la fecundación in vitro. Sin embargo, no recurren con anterioridad a métodos naturales que podrían probar como alternativa. Uno de estos es la naprotecnología; tratamiento natural que puede propiciar la fecundación.

El método utiliza los mismos principios que el control Billing pues la mujer puede saber a través de su moco cervical y temperatura basal cuándo está ovulando; periodo que se da 14 días antes de la menstruación. Así, el método permite una mejor planificación familiar pues se conoce de manera exacta los ciclos menstruales y por tanto, los periodos de fertilidad.

Sin embargo, como señala el doctor Gabriel García Colorado, presidente de la Asociación Bioética y de Derechos Humanos, este método no es mejor que otros de reproducción pero se trata de una buena opción: “demostrar que la naprotecnología tiene mejores resultados que otros métodos no es cierto, sin embargo es una alternativa para parejas que no quieren recurrir a otras tecnologías”.

El especialista señala que con la naprotecnología se obtienen buenos resultados pero como todos no es 100 por ciento seguro que la mujer quedará embarazada, sin embargo, es una buena opción económica, pues no es caro y además no vulnera los derechos de la mujer.

La napro, como también se le dice, ayuda a que las mujeres monitoreen sus ciclos menstruales por medio de la observación y el registro de marcadores biológicos; entre ellos el moco cervical. Por medio de esos marcadores podrá saber qué días es naturalmente fértil para de esta forma, lograr embarazarse.

Así pues, puede ayudar a las mujeres, de manera natural, a conocer sus ciclos menstruales y de esta manera planificar una familia además de que trata de reducir las tasas de infertilidad ocasionadas por muchos factores como miomas, el síndrome de ovario poliquístico, quistes ováricos, endometriosis y más problemas.

Y es que a través de este método y estudios hormonales, se pueden conocer las características específicas de cada paciente, sus reacciones, sus marcadores y con esto, se puede determinar con exactitud cuándo hacer los estudios relevantes para propiciar la fecundación.

La naprotecnología ha sido descrita como el método de fertilidad natural basado en el ciclo de la mujer. Este método fue desarrollado por el doctor Thomas W. Hilgers de la Escuela de Medicina de la Universidad de Creighton, Nebraska. Asimismo, debe su nombre a las palabras “na” (de natural) y “pro” (de “procreative”: procreador).

García Colorado expone que las mujeres que postergan la maternidad después de los 35 años, tienen grave dificultad para embarazarse mientras que en el caso de los hombres, el fumar cigarrillos, drogas como la mariguana o beber alcohol en exceso, también es una afectación pues disminuye la producción de espermatozoides, por lo que recomienda a las parejas tener buenos hábitos para que no se vean reducidas sus posibilidades de procreación.