ABC.es
17.05.2013

Ya sea porque no perciben el riesgo, porque confían en sus hijos o porque no lo consideran necesario, lo cierto es que más de un tercio de los padres españoles (un 35,8%) no ejerce ningún control sobre cómo usan sus hijos internet. Esta es la principal conclusión de un informe realizado por Prot-On1, un empresa de ese país encargada de la seguridad de los usuarios cuando navegan por la Red.

Los padres que sí vigilan la actividad de los chicos en la red, la mayoría lo hace de modo presencial y utiliza restricciones durante el tiempo que el chico está navegando. Un 47,1% añade como control adicional la vigilancia del historial de navegación de los menores. Y un 21,4% utiliza, además, algún tipo de software de control y rastreo.

Casi la mitad (47,2%) de los padres que controla a sus hijos en internet reconoce utilizar alguna aplicación de control parental.

F. Rodríguez - La Razón
13.05.2013

Ver la vida de una manera optimista está asociado a un mejor envejecimiento, lo que conlleva a vivir hasta 7,5 años más. Según el informe “El envejecimiento activo: el papel de la familia”, presentado por The Family Watch, el envejecimiento activo es la mejor forma de prevenir enfermedades y lograr que la calidad de vida no disminuya en la tercera edad.

Ignacio Socías, director general de The Family Watch, destacó la importancia de tener un envejecimiento positivo y activo y recordó que por primera vez en el año 2012, los mayores de 65 años superaron a la población menor de 16. “En la Unión Europea, se vive cuatro horas más cada día que pasa”, dijo. Para ello, describió, hay que cuidar cuatro aspectos fundamentales: mantener un estilo de vida saludable, fomentar las emociones positivas, participar en la sociedad y fomentar la actividad congnitiva. En este último aspecto, Fermín Mínguez, gerontólogo de la Fundación Vianorte-Laguna, indicó que la prevención es la mejor arma. “A los 35-40 años pueden comenzar determinadas patologías que entorpecen el envejecimiento activo”. Asimismo, subrayó que es necesario “tomar todas las medidas posibles” para envejecer bien y fomentar las prácticas saludables para evitar que, tal y como informa el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2032 llegue a haber más de un 45 % de mayores de 65 años en situación de dependencia.

Así, cuando comiencen los síntomas -como olvidarse de cosas cotidianas- hay que atajar el problema y comenzar a trabajar sobre él. En este sentido, Teresa Fuentes, directora del centro psicogeriátrico de la Fundación Vianorte-Laguna, explicó que “no hay que esperar a que aparezca el problema de forma evidente para comenzar a tratarlo”. Por ello, han puesto en marcha un programa en el que personas todavía activas pueden acudir a intentar ralentizar el proceso de demencia si notan cualquier síntoma. “Estas personas reciben entrenamiento cognitivo y logran ralentizar su proceso y mejorar sus capacidades”, afirmó. Para evitar el envejecimiento, Fuentes, recomendó a los mayores hábitos fáciles de cumplir: “Para mantener las capacidades cognitivas lo mejor es leer libros, que obligan a tener una continuidad todos los días, hacer crucigramas, ordenar armarios o simplemente reorganizar la agenda”.

Uno de los apoyos más importantes para los mayores sigue siendo su familia. Deben sentirse útiles, ya sea en el cuidado de los nietos, como en el fomento del diálogo y las relaciones intergeneracionales, destacó José Antonio Serrano, secretario de Salud del Área de Saludo de The Family Watch.

En este punto, Socías indicó que a pesar de la mala situación económica que están viviendo las familias en algunos países europeos, muchas de las cuales recurren a las pensiones de sus mayores para salir adelante, valoró como positiva esta situación porque “les hace sentirse importantes, implicados. Muchos padres vuelven a casa de los abuelos y hacen que los mayores se vuelvan a sentir útiles otra vez. En cambio, un factor negativo que influye también a los mayores son los conflictos de familia porque cuando se produce un divorcio, hay muchos abuelos que dejan de ver a sus nietos y esto les perjudica. Por ello, hay que recordar que no sólo afecta a los niños y a los padres, sino que las personas mayores también se ven perjudicadas en estos procesos de separación”.

Myriam Mancisidor - La Nueva España
19.04.2013

María Eugenia Vigil, psicóloga clínica del centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Avilés (España), habló en una conferencia sobre la precocidad en la educación de los niños y alertó a los padres del riesgo de "forzar a los hijos a crecer deprisa con una infancia estresante".

Su ponencia se enfocó en los pequeños de 3 a 7 años (segunda infancia) y de 7 a 11 (tercera). “Por mi experiencia personal puedo decir que estamos forzando a los niños a crecer demasiado deprisa y así lo que conseguimos es que su infancia sea estresante. Se les pide que sean los mejores y, además, se les carga con responsabilidades de adultos”, y subrayó además: “Los niños no son adultos en pequeño, necesitan de sus años de infancia para desarrollarse de forma sana”.

La psicóloga destacó que cada vez más recibe en la consulta a padres que se preocupan porque sus hijos sufren miedo. “Me da cierto temor que llegue un momento en el que todo se coloque fuera, es decir, que los profesionales tratemos cosas propias de la evolución que deben analizarse en familia. Debemos ser conscientes de que si nosotros tenemos miedo de todo, nuestros hijos crecerán temerosos frente a la vida”, explicó. “Otro aspecto que me asusta es la baja autoestima de los niños, al igual que el juego y la agresividad: no estamos potenciando la creatividad ni la imaginación. Al niño todo se le está dando hecho y eso es peligroso, porque es con el juego como aprenden roles de adulto. En cuanto a la agresividad me preocupa que lo que antes eran casos de agresividad instrumental (una riña entre niños por un mismo juguete) ahora es entre personas”, recalcó.

En cuanto a la violencia en las aulas, María Eugenia Vigil incidió en que se ven “bastantes casos” si bien estos se resuelven con más agilidad que hace pocos años. “Me gustaría que dentro de lo que son las tutorías se trabajaran las relaciones personales”, dijo Vigil, que entregó a los asistentes a la conferencia un pequeño escrito a modo de receta con frases como la siguiente: “Disfrutad de vuestros hijos ahora que son niños, este periodo no se vuelve a repetir”.

ABC.es
17.05.2013

Los hábitos en la conducción cambian cuando se viaja en familia, de tal manera que un tercio de los conductores que se desplaza en su vehículo propio percibe que hay más riesgo de sufrir un accidente cuando va con los suyos.

Las mujeres perciben mayor temor (42%) que los hombres (33%), según datos del estudio «Hábitos y comportamientos de las familias cuando viajan en vehículo privado», realizado por la Fundación Española para la Seguridad Vial Fesvial y la aseguradora Génesis.

El informe también señala que cuando se viaja en familia, los conductores reconocen que cumplen la normativa en mayor medida. De hecho, la mitad de los conductores circula más despacio de lo habitual cuando viaja con su familia. Sin embargo, la otra mitad circula a la misma velocidad que lo haría si no viajara con la familia. También se destaca que el uso del cinturón de seguridad es generalizado por los conductores y copilotos en todo tipo de desplazamientos. Sólo un 3% no lo usa. Por el contrario, el 8% de los niños no utiliza sistemas de retención infantil.

Respecto a la preparación del viaje, el 81% de los conductores no hace ninguna revisión previa del vehículo en viajes cortos, y el 15% de los que realizan viajes largos tampoco lo revisan.

Comportamientos peligrosos

—Casi la totalidad de los conductores ubica la mayor parte del equipaje en el maletero del vehículo, el lugar más seguro. Como aspecto más peligroso, es que un 13% de los conductores lleva parte este equipaje en el interior del vehículo y puede suponer un peligro en caso de que se produzca un accidente o un frenazo fuerte.

—Respecto el equipaje de mano, el 92% lo sitúa en algún asiento que queda libre o bajo las piernas, con el peligro también que conlleva si no están bien fijados. Las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a colocar el equipaje de mano debajo de las piernas de los pasajeros, así lo hace el 47% de las mujeres conductoras. Tan sólo el 28% de los conductores lo coloca en las guanteras y compartimentos interiores del coche, en este caso en mayor proporción los hombres, que es el lugar más seguro y donde debería ir siempre ubicado. No llevar el equipaje de mano correctamente sujeto supone un gran peligro ya que por ejemplo un objeto que pese diez kilos, en un choque a tan solo 60 kilómetros hora, se convierte en un ariete de casi 600 kilos.

—Cuando se viaja con amigos u otros familiares en varios vehículos, más de la mitad de los conductores se va siguiendo durante el camino, práctica que es peligrosa porque requiere poner gran parte de la atención y adecuar la velocidad al vehículo al que se sigue o se precede. Entre los jóvenes conductores de 18 a 29 años, este porcentaje asciende hasta el 65%. Sólo un tercio de los conductores queda en un punto de encuentro, que es el comportamiento más seguro.

Recomendaciones

Tras analizar los hábitos, comportamientos y percepción del riesgo de los conductores cuando viajan con sus familias por motivos vacacionales o de ocio, desde Génesis y FESVIAL se realizan las siguientes recomendaciones:

—Es importante realizar paradas cada 200 Km/h o cada dos horas, sobre todo en los trayectos largos, puesto que la conducción prolongada produce fatiga.

—Las revisiones mecánicas hay que realizarlas según las indicaciones del fabricante del vehículo o del mecánico. No obstante es recomendable revisar periódicamente componentes como la presión de los neumáticos, el nivel de aceite, el depósito del limpia parabrisas, el nivel del líquido de frenos, y de agua, antes e incluso durante el trayecto.

—Planificar los viajes permite estar más familiarizados con el camino a recorrer. Es aconsejable realizar los viajes por la mañana, una hora después de que haya amanecido, y hasta una hora antes del atardecer, que es cuando más luz hay, tratando de evitar las horas centrales del sol (de 12 a 16 horas, sobre todo en verano).

—El equipaje siempre debe colocarse en el maletero o en la baca o cofre del coche (asegurándose que está bien agarrado). En caso de llevar equipaje de mano en el interior del vehículo, éste debe ir en los compartimentos del vehículo o guantera.

—Cuando se viaje junto con otros vehículos, es recomendable acordar un punto de encuentro, y no seguirse.

Ana Minguella - Teinteresa.es
02.05.2013

Según Nuria Chinchilla, profesora del IESE y directora del Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF),las empresas que no son familiarmente responsables y no apuestan por la flexibilidad laboral “acaban perdiendo talento”, es decir, personas que además de su preparación profesional, apuestan por una vida integrada.

La opción no es fácil y tiene consecuencias, asegura la experta, por lo que anima a tomar conciencia del impacto de la familia no sólo en la sociedad sino también en las empresas y en las economías de los países. Chinchilla anima a los gobernantes a revisar el papel de la célula familiar y a preguntarse cómo la quieren y para qué.

La profesora aboga, desde el Centro que dirige, por “humanizar la empresa” porque los empleados son también miembros de una familia en la que cada miembro llega a un puesto de trabajo “más o menos preparado”. Y ahí el papel de los progenitores es clave, no en vano Chinchilla denomina a la familia como “escuela de competencias”, el lugar donde se desarrollan habilidades como la generosidad, la sinceridad, la capacidad de esfuerzo o la honestidad, necesarias en la futura vida profesional del hijo.

Ambos, afectuosos y seguros

Joan de Dou, médico psiquiatra y también profesor delIESE, afirma que las dos funciones básicas que pertenecen a la familia son aportar “seguridad y afectividad” a los hijos, lo que permitirá desarrollar “al máximo” su potencialidad y que puedan llegar a ser buenos profesionales.

De Dou desmitifica los dos roles que se han adjudicado tradicionalmente: la afectividad a la madre y la seguridad al padre. Afirma que ambos roles deben ser aportados por los dos, pero que ello no es posible “sin contacto personal” con el hijo, reclamando así una presencia mínima de los padres en el hogar.

El experto avisa de dos patologías que van en aumento, proporcionalmente al crecimiento de los hogares desunidos o rotos: la innovación y la comparación. Sobre la primera, el psiquiatra afirma que los hijos buscan novedades constantemente porque no aceptan la rutina en su vida, ni la vida cotidiana, algo esencial en la vida de todo ser humano, especialmente la laboral, compuesta de rutinas, horarios y sólo de vez en cuando, con alguna novedad.

Respecto a la segunda, pone en alerta del estrés que supone estar constantemente comparándose con personas de su entorno, porque entonces se sienten eternamente insatisfechos.

De Dou concluye, en línea con la profesora Chinchilla, que el trabajo en el hogares el que “debería de ser más valorado” por los gobernantes de cada país.

Universia Colombia
19.04.2013

De acuerdo a un estudio realizado por expertos de la Universidad de California, las personas que están expuestas a situaciones de estrés durante largos períodos de tiempo tienen más riesgos de sufrir cuadros de depresión o ansiedad.

El estrés puede generarse por varias causas que pueden tener que ver con problemas personales o altas exigencias en el trabajo. Si bien algunos lo confunden con una patología, es una reacción fisiológica del organismo en la que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. No obstante, un estudio realizado por expertos de la Universidad de California indica que una persona expuesta por un largo período a situaciones estresantes tiene más riesgos de sufrir enfermedades psiquiátricas.

Según publica el diario Adn.co, para llegar a estas conclusiones, los especialistas analizaron la cotidianeidad y el comportamiento de 711 personas de entre 25 y 74 años, incluyendo los eventos estresantes y las sensaciones de negatividad derivadas de los mismos. Diez años después, los sujetos reportaron por sus propios medios sobre si habían o no sufrido de algún trastorno relacionado a su salud mental.

De esta forma, el estudio encontró un fuerte vínculo entre la elevada reactividad del estrés cotidiano y los desórdenes afectivos o un incremento en el reporte de estos en los años posteriores. De acuerdo a los investigadores, este hallazgo es significativo ya que se pudo probar que la incapacidad para lidiar con lo que puede denominarse un “evento menor” puede derivar en escenarios negativos a nivel psicológico y psiquiátrico. El equilibrio emocional es crucial para evitar problemas de salud mental, como cuadros de ansiedad o depresión, en etapas posteriores de la vida.

En Colombia, los problemas relacionados con el estrés no son nada menores. Una encuesta realizada recientemente a 16.000 profesionales reveló que el 38% de los colombianos sufre de estrés ya sea por presiones laborales (64%), finanzas personales (54%) o relaciones de pareja (38%).

Aceprensa
09.05.2013

La FDA, el organismo federal estadounidense que regula los medicamentos, ha autorizado que las menores puedan adquirir sin receta la píldora del día siguiente (PDS), y esta vez el gobierno no se opone.

La propuesta anterior eliminaba el requisito de tener 17 años por lo menos, pero fue rechazada por el Departamento de Salud en diciembre de 2011 porque no estaba seguro de que la PDS fuera inocua a esas edades. Ahora, la FDA, en vez de extender la venta libre de PDS a todas las menores, ha rebajado dos años la edad mínima, a los 15.

El presidente Obama, de visita oficial en México, dijo el pasado 2 de mayo, que estaba conforme con la medida. El mandatario explicó que no le convenció la idea de facilitar sin receta la PDS a las menores de cualquier edad. Pero si se exige tener 15 años, le parece bien.

La decisión ha provocado división de opiniones, como muestra Time. Unos creen que la PDS disminuirá los embarazos y los abortos de adolescentes. Otros los dudan, y en cambio advierten que el acceso libre a la píldora favorece que las chicas de 15 y 16 años actúen sin consejo de los padres ni de los médicos. Algunos añaden que se puede fomentar la promiscuidad y, por tanto, las enfermedades de transmisión sexual. O, contra lo que dice la FDA, sostienen que no hay datos suficientes para asegurar que la PDS no haga daño a adolescentes tan jóvenes.

Por otra parte, el 1 de mayo, el Departamento de Justicia recurrió una orden judicial que habría restaurado la disposición vetada. En abril, un juez federal de Nueva York, en respuesta a una demanda contra la decisión del Departamento de Salud, mandó dar libre acceso a la PDS a todas las menores. El gobierno alega que el juez no tiene autoridad sobre las decisiones de la FDA.

Elnuevoherald.com
26.04.2013

No acepten el desafío de la canela en polvo. Ese es el consejo de los médicos en un nuevo informe sobre los peligros de una arriesgada broma que se ha hecho popular entre los jóvenes estadounidenses, la cual ha provocado hospitalizaciones y multiplicado las llamadas a los centros de emergencia.

La broma consiste en que un joven desafía a otro a tragar una cucharada de canela en polvo en 60 segundos sin beber agua. Pero la especia es cáustica e intentar tragarla puede causar ahogos, irritación en la garganta, problemas respiratorios e incluso el colapso de los pulmones, dijo el informe.

El informe, publicado el pasado lunes en internet por Pediatrics, sostiene que por lo menos 30 adolescentes en Estados Unidos necesitaron atención médica tras someterse al desafío el año pasado.

El número de llamadas a los centros contra el envenenamiento "ha aumentado de forma notable" en el caso de pacientes adolescentes, de 51 casos en el 2011 a 222 el año pasado, según la Asociación de los Centros para el Control de los Venenos en Estados Unidos. "La gente con asma u otras dolencias respiratorias corre el mayor riesgo de sufrir ahogos y problemas respiratorios", alerta la asociación.

Miles de videos en YouTube (ver aquí) muestran a menores sometiéndose al desafío, quienes casi a punto casi de ahogarse, son observados por sus amigos con una risa histérica, relata el informe del doctor Steven E. Lipshultz, profesor de pediatría de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami.

Tusicuentas.co
19.04.2013

¡Sí!, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha descubierto -¡por fin!- que las adolescentes se embarazan porque tienen grandes vacíos en sus proyectos de vida, no por falta de anticonceptivos.

Es común pensar en el embarazo como el motivo que precipita la deserción escolar. Pero, ¿por qué tantas adolescentes quedan embarazadas? La respuesta es sorprendente: investigaciones realizadas por el BID sugieren que en muchas ocasiones el embarazo es una vía de escape para las adolescentes. Estas jóvenes, en compleja situación de desventaja, tienen en su mente que un embarazo precoz no va a alterar su trayectoria de vida, sino que simplemente la va a acelerar. Así que quedarse embarazada para no ir a la escuela tiene gran sentido. Por esta razón la entidad ha emprendido una campaña en los países de América Latina y el Caribe, la cual busca fortalecer la educación del carácter de las niñas y la promoción de una educación de calidad.

A propósito y dada la importancia de la campaña, es hora de que el Gobierno de Colombia madure en su enfoque a la problemática del embarazo adolescente, que con la actual estrategia de inundar a los jóvenes con anticonceptivos y bombardearlos con información sexual y una ética relativista, está agravando el problema antes que mejorarlo.

Vale la pena tener en cuenta el mensaje de esta campaña:

{youtubejw}5Ll1oayDU7Q{/youtubejw}