Su hijo venía con un síndrome de Down profundo y otras complicaciones pero a ellos no les importaba. Esperaban al pequeño con alegría y con una profunda fe. La ginecóloga sólo le recomendaba el aborto. Finalmente, el hijo nació completamente sano. Esta madre se pregunta cuántos niños han dejado de nacer por estos falsos diagnósticos.
El primer diagnóstico que le ofrecieron fue un profundo síndrome de Down. “Me dijo la ginecóloga que el niño no aguantaría ni un año de vida”. La doctora se empeñó en realizarle nuevas pruebas para determinar de qué discapacidad o malformación se trataba pero Guadalupe le aseguró que ella no deseaba hacerse ninguna prueba más. “Para mí lo que me comunicó no era ninguna desgracia, por eso, ni pedí una segunda opinión médica”. Pero para cuando Guadalupe manifestó su voluntad a la doctora, ésta ya le había propuesto abortar a su hijo. No contenta con ello, la facultativa además le sugirió una ligadura de trompas porque, según ella, los próximos hijos de Guadalupe también vendrían mal.
“Me dijo 20 veces que abortara y yo le dije que no, que no quería deshacerme de mi hijo. Le tuve que decir que quien iba a cuidarlo, viviera lo que viviera, iba a ser yo y que me dejara de proponer el aborto”.
Dispuestos a aprender
Guadalupe y su marido asumieron que su hijo iba a tener unas condiciones especiales, diferentes a las de su primer hijo pero “que tendríamos simplemente que aprender. Nuestro hijo era para nosotros una alegría”.
Y llegó el día del parte y Arturo resultó ser un bebé “perfecto”. Ni rastro de malformación o trisomía 21, al pequeño Arturo no le pasaba nada. La ginecóloga, que erró completamente en el diagnóstico, nunca pidió perdón a Guadalupe. “Dijeron que el niño venía mal y al final nació sano. Me pregunto qué pensaría esa doctora si hubiera matado al niño sin ser down” asevera la madre de Arturo.
Víctimas de falsos diagnósticos
Guadalupe contaba con el apoyo de su marido y el pilar de la fe para sobrellevar una posible discapacidad o enfermedad de un hijo pero muchas otras mujeres, sin apoyo familiar, social o espiritual, confían en estos diagnósticos que, en ocasiones, son equivocados y ceden ante las presiones.
Hoy, con 15 años, Arturo conoce toda la historia y agradece a sus padres el coraje de haber seguido adelante. “Cuando hablamos de un aborto es muy importante lo que está en juego, es un bebé, como lo fue él”. Esta familia, con cinco hijos, sabe muy bien que “nadie tiene derecho a decir quién puede o no vivir”.
La pareja australiana Russell y Lauryn Mark, ambos tiradores de arco, están felizmente casados, pero no se les permite compartir habitación durante los Juegos Olímpicos de Londres; a diferencia de las parejas homosexuales que sí tienen la aprobación de los organizadores.
Dos tiradores marido y mujer de la expedición australiana de los Juegos Olímpicos de Londres han recibido con desagrado la prohibición de compartir una habitación en la Villa Olímpica.
Mark Russell afirma que él y su esposa Lauryn están siendo discriminados, y afirman que saben de parejas homosexuales que comparten habitación en la Villa Olímpica con autorización expresa de los organizadores. Cuando hicieron la solicitud se les dijo que tendría que alquilar una habitación en un hotel si quería compartir una cama, a lo que la pareja responde que siempre comparten una habitación durante los campeonatos más importantes de todo el mundo.
Russell ha afirmado que está siendo discriminado porque no puede compartir la habitación con su mujer atleta, mientras que las parejas homosexuales pueden. Este tirador ha declarado que envió un correo electrónico al Comité Olímpico Australiano (AOC), pidiendo ayuda y explicando que él y su esposa y también tiradora del equipo Lauryn, se les prohibió compartir una habitación, a lo que la AOC respondió que se tendrían que hacerlo en un hotel, según informa el Daily Mail.
“La parte tonta de esto –ha afirmado el tirador australiano-, es que les he contestado que hay un montón de parejas gay en el equipo olímpico que tendrán el alojamiento de forma conjunta, por lo que estamos siendo discriminados por nuestra condición de heterosexuales”.
La organización repartirá 150.000 preservativos entre los deportistas
Lo sorprendente de la situación que está viviendo este matrimonio de atletas es la doble moral que destila la organización de los Juegos de Londres, porque si por un lado prohíben que un matrimonio comparta la habitación y por otro deja que parejas homosexuales duerman juntas, además se ha hecho público que tienen previsto repartir entre los atletas de la Villa Olímpica 150.000 preservativos.
De hecho, un reciente reportaje de julio de la revista ESPN que citaba el diario La Vanguardia esta semana desvelaba que las villas olímpicas tienen una altísima actividad sexual entre los atletas.
La ganadora del oro en 200 metros mariposa en Barcelona 92, Summer Sanders afirma en el reportaje que “lo que sucede en la villa se queda en la villa”. “Entre el 70 y el 75% de los deportistas mantienen relaciones sexuales durante los Juegos Olímpicos”, declara Ryan Lochte, nadador con tres oros entre Atenas 04 y Pekín 08.
La Villa Olímpica acogerá a unos 10.000 jóvenes de todo el mundo de cuerpos cuidados. Si a eso le sumamos la sociedad desvinculada que hemos construido lo que queda es obvio. “Hay mucho sexo. He visto gente practicándolo al aire libre, en la hierba que hay entre los edificios”, dice Hope Solo, portera de la selección femenina de Estados Unidos.
“La villa se convierte en el centro del sexo más grande en el que he estado nunca, algo salvaje”, indica el bracista Eric Shanteau, un deportista ejemplar que nadó en Pekín tras superar un tumor testicular y que también estará presente en la capital británica dentro de pocos días.
Barcelona, que en su momento se ganó el calificativo de haber organizado los mejores Juegos de la historia, también ejerció de pionera, en este sentido. En 1992 empezó la práctica de repartir preservativos entre los atletas. “Se repartían como pizza”, señalan. En Sydney se distribuyeron 70.000 y se precisó una partida extra de 70.000. En Londres cuentan, de inicio, con 150.000.
Días después de que una campaña encabezada por una chica de 14 años lograra el compromiso de la revista Seventeen para no alterar el cuerpo de sus modelos en sus fotografías, más adolescentes protestaron contra Teen Vogue el pasado miércoles con pancartas que decían “íQue sea real!” y una alfombra roja improvisada.
Cerca de media decena de chicas chocaban las manos mientras desfilaban cerca de las oficinas de la revista en Times Square. Han recaudado más de 28.000 firmas en poco más de una semana para pedirle a Teen Vogue que siga los pasos de Seventeen y abandone las imágenes manipuladas digitalmente.
Las chicas, afiliadas con el grupo de protesta SPARK Movement, dijeron que Teen Vogue y otras revistas que llegan a manos de lectoras vulnerables presentan una noción irreal de belleza, amenazan la autoestima y son factores que contribuyen a la depresión y a desórdenes alimenticios.
Una de las organizadoras de la manifestación, Emma Stydahar, de 17 años y originaria del suburbio de Croton-on-Hudson, estaba suscrita a Teen Vogue en secundaria. “Recuerdo ver esas revistas y pensar ’Desearía tener sus piernas, desearía tener su cintura’. Decía: ’Esto es lo que es bonito, pero yo me veo así”’, relató. Teen Vogue señaló en un comunicado que hace un “esfuerzo continuo y consciente para promover una imagen positiva del cuerpo entre nuestros lectores”.
Al igual que la editora general de Seventeen, Ann Shoket, Teen Vogue accedió a sostener una reunión privada con las chicas:“Tenemos modelos saludables en las páginas de nuestra revista y cada año tomamos decenas de fotografías de personas que no son modelos o son lectores sin retocarlos o alterar su talla. Teen Vogue se compromete a continuar esta práctica”, decía el comunicado.
Emma y su compañera en la organización de la petición, Carina Cruz, de 16 años, quieren que la revista ponga ese comunicado por escrito en sus páginas como lo hizo Shoket en Seventeen.
Dana Edell, directora ejecutiva de SPARK, dijo que Teen Vogue presenta una moda extrema que imita los estilos de su versión adulta, en comparación con el enfoque de Seventeen en el estilo de moda adolescente.
Según Edell, la página de internet de Teen Vogue tenía el miércoles 15 modelos, todas ellas “muy, muy delgadas”, de las cuales 13 eran blancas. “Esas imágenes no se ven como la mayoría de las chicas”, dijo. “Ellos muestran un tipo de belleza extraterrestre, flaca, esquelética, rubia y en los huesos”.
La manifestante Britney Franco, de 13 años y originaria de Brooklyn, está suscrita a Teen Vogue. Dice que algún día le gustaría ser fotógrafa y editora de moda. “Amo la revista”, dijo. “Por eso quiero que cambie”.
La diseñadora española Dolores Cortés seleccionó a Valentina Guerrero, una niña de 10 meses y con Síndrome de Down, como la modelo protagonista del catálogo de su campaña de verano para niños.
La pequeña rubia es la nueva cara de la firma que busca conquistar el mercado de los Estados Unidos y quien acaparó todas las miradas en su debut en la Semana de la Moda de Miami Swim.
Ahora, la bebé se prepara para su participación en la pasarela del Mercedes-Benz Fashion Week.
Su mamá, la ecuatoriana Cecilia Elizalde, fue quien la presentó a la campaña y la ha acompañado en todos sus compromisos en el país norteamericano. Hace 17 años vive en Estados Unidos y ahora es productora y conductora de televisión.
Por su parte, la diseñadora Dolores Cortés y su compañía han logrado reconocimiento de la prensa internacional por lograr que personas con esta condición ingresen al mundo de la moda. Según el portal AdWeek, quien publicó la noticia, la ibérica afirmó que “las personas con síndrome de Down son igual de bonitas y merecen las mismas oportunidades (…) Estoy encantada de tener a Valentina ejerciendo de modelo para nosotros”.
Incluso, afirmó que donará el 10 por ciento de las ventas de Dolores Cortés Kids USA a la Asociación de Síndrome de Down de Miami.
Los niños en edad escolar que han sido cuidados y apoyados por sus madres durante sus primeros años de vida tienen un cerebro con un hipocampo más grande, una estructura clave importante para el aprendizaje, la memoria y la respuesta al estrés.
Desde siempre se ha sospechado que criarse en un ambiente acogedor y sentirse apoyados durante la etapa infantil favorecer el desarrollo. De hecho, son muchos los estudios que relacionan un ambiente acogedor con un mejor rendimiento escolar. Sin embargo, hasta ahora ninguna investigación había mostrado el efecto del «amor de madre» sobre el cerebro en imágenes.
La nueva investigación, que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences, y que ha sido realizada por un equipo de psiquiatras infantiles y neurocientíficos de la Universidad de Washington Escuela de Medicina de San Louis (EE.UU.), es la primera que demuestra que los cambios en dicha región crítica de la anatomía del cerebro de los niños están vinculados a los cuidados maternos.
Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, supo con cierta anticipación que el descubrimiento del “bosón de Higgs” estaba cerca, durante el otoño del año pasado.
En el congreso sobre física subnuclear organizado en la Casina Pío V del Vaticano, algunos de los físicos del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, por sus siglas en francés) habían explicado entonces que el Large Hadron Collider (el mega acelerador de partículas subterráneo de Ginebra) había empezado a captar “indicios” de la misteriosa partícula que han buscado los físicos durante casi 50 años. Sin ella, según las teorías actuales sobre la naturaleza del universo, nada podría tener masa y todo sería un “caldo” de energía pura.
«Cada vez se demuestra que la Creación es algo maravilloso», dice monseñor Sánchez Sorondo a Vatican Insider, al comentar el anuncio del descubrimiento que llegó el pasado 5 de julio desde Ginebra.
El hecho de que el bosón de Higgs exista, como habían teorizado algunos físicos en 1964, demuestra que el universo «tiene una estructura fundamental que se descubre». El religioso argentino añade, con un guiño, que «si está allí, alguien la debe de haber puesto».
El bosón de Higgs se ha convertido en la “rockstar” de la física nuclear, sobre todo gracias al “apodo” que en un libro de1993 le dio el premio Nobel de Física Leon M. Lederman: “La partícula de Dios” o “la partícula divina”. En realidad, parece ser que el físico pensaba en una “maldita partícula” (“goddamn” en inglés) que se convirtió, gracias al olfato del editor del libro, en lo contrario.
Tal vez el nombre es un poco altisonante. «Pero me da gusto –bromea monseñor Sánchez Sorondo– que incluso Margherita Hack, que es atea, hable de la “partícula de Dios”».
Con un poco más de seriedad, el teólogo indica dos aspectos positivos en el descubrimiento del CERN. Antes que nada, «nuestro conocimiento ayuda a descubrir qué sucede en la naturaleza». En práctica, «las matemáticas nos sirven, pero hasta un cierto punto», porque no se puede prescindir de la realidad: es una vertiente de pensamiento que el religioso llama “neo-realismo” y que plantea que entre «lo que sucede en la naturaleza» y «lo que se comprende con la mente» hay una correspondencia efectiva. En otras palabras: no estamos encerrados en la esfera de cristal de nuestra cabeza, pues hay una correspondencia real entre el mundo y el pensamiento.
Y luego, prosigue monseñor Sánchez Sorondo, «el científico descubre leyes que no puso allí. Y preguntarse quién fue el que las puso allí es una pregunta teológica: el científico se limita a decir que las descubrió, el creyente ve en ellas el fruto de la acción de Dios».
Más de este tema:
El bosón de Higgs no es “la partícula de Dios”
El fenómeno homeschooler (educar a los niños en casa) avanza en todos los países a medida que las imposiciones ideológicas de los sistemas de enseñanza se hacen más agobiantes. El desarrollo de esta opción de los padres, titulares del derecho a educar a sus hijos, varía según las disposiciones legales y su imposición de la escolarización.
Pero en Estados Unidos las autoridades no son tan restrictivas, y el homeschooling adquiere tintes de movimiento social al que también ha querido prestar su ayuda la emisora radiofónica Radio María con un programa semanal que puede seguirse a través de internet (en inglés).
Ofrece información, ayuda y consejos para quienes toman esta elección. Se trata de un programa "relajado e informal", conforme en todo "al magisterio y a las enseñanzas de la Iglesia católica", y que aborda la problemática propia de quien tiene que compaginar las obligaciones diarias con la transmisión de saberes y de principios morales.
En Homeschool Lifeline, que así se llama el programa, explican también cómo tratar niños con discapacidades para el aprendizaje (hiperactividad, dislexia, trastorno de procesamiento auditivo), consejos prácticos para la forma de vida especial de una familia homeschooler, el reforzamiento de vínculos familiares, el caso de las familias numerosas, criterios de organización y de control del estrés, mantenimiento de las rutinas, además de una atención específica al establecimiento de pautas de oración familiar común, fomento de las vocaciones religiosas en los adolescentes, catequesis, etc.
Una idea totalmente orientada a la vida real, que permite la interacción con los oyentes y cuenta en el estudio con personas experimentadas en el homeschooling. Entretanto esa práctica crece en España, Radio María ofrece así toda una forma de conocerla, valorarla y, en su caso, llevarla a efecto.
Para más información visite el sitio web http://radiomaria.us/homeschool/

Un grupo de científicos de Finlandia realizó la investigación entre 2000 y 2008, cuando analizó los casos de 3.500 personas que estaban utilizando antidepresivos.
Tienen mayor capacidad para motivar a sus compañeros, saben aplicar mejor sus experiencias vitales para conseguir resultados, y la inspiración les llega de modo natural en los momentos clave. El 95% de las mujeres profesionales que son madres aportan habilidades únicas a sus puestos de trabajo, algo que no hacen ni los hombres, ni las mujeres que no tienen niños.
A esta conclusión ha llegado un estudio realizado por 'The Korn/Ferry Institute', que establece que la maternidad aporta un mundo nuevo de entrenamiento en psicología, tiempos de management y diplomacia, que puede ser fácilmente aplicable a los negocios.
El informe también refleja que el 80% de las mujeres trabajadoras considera que las nuevas tecnologías facilitan la conciliación entre la vida profesional y la vida privada con hijos.
Madres condicionadas profesionalmente
Sin embargo, a pesar de este impacto tecnológico y de las ventajas que proporciona para fomentar la natalidad y poder compatibilizarla con el ámbito laboral, el 45% de las mujeres ejecutivas cree que su carrera se ha visto condicionada por la decisión de tener un bebé. Un 8% incluso cree que les ha limitado en gran medida en sus ascensos profesionales, casi el 20% de las mujeres encuestadas ha decidido posponer el momento de ser madre, y otro 10% directamente ha decidido no tener hijos.
Las perspectivas de futuro son más optimistas ya que el 86% de las encuestadas cree que las mujeres que se gradúen en 2025 tendrán mejores oportunidades de desarrollo profesional que sus madres trabajadoras.