Eroski Consumer - LaFamilia.info


Imagen de freepic.diller en Freepik

Los primeros días de vida son tan maravillosos como caóticos, pues es un momento de adaptación tanto de los padres como del bebé. Es por esta razón que hay que ser prudentes con las visitas y evitar fatigar a la familia.

Por LaFamilia.info
 
Foto: Pixabay 

¿La forma del vientre indica el sexo del bebé? ¿La madre gestante debe comer por dos? ¿El estrés emocional durante un embarazo puede causar espina bífida en el bebé?

LaFamilia.info
15.10.2008

 

La muerte de un bebé de cualquier edad es una de las pérdidas más dolorosas que puede acontecer en la vida de una persona. Debido a que aproximadamente el 70% de los casos de muerte fetal intrauterina no tienen explicación médica, los padres, los familiares y los médicos se enfrentan a la falta de respuestas y a una gran sensación de culpa.

 

Las familias que sufrieron un caso de muerte fetal intrauterina deben comprender que la causa no es el resultado de una acción u omisión de la madre durante el embarazo. En la mayoría de los casos, las madres respetaron todas las recomendaciones y realizaron los adecuados controles prenatales.

 

Un proceso de duelo diferente en cada padre

 

Las madres realizan un duelo diferente al de los padres. A veces, esta diferencia no es comprendida por otras personas. Las madres, por lo general, necesitan hablar acerca de lo sucedido, mientras que los padres sobrellevan su dolor en silencio.

 

El dolor es tan intenso que los padres luchan por relacionarse con su pareja, sus familiares y sus amigos. Para evitar malos entendidos, es aconsejable que los sentimientos de cada integrante de la familia sean expresados abiertamente, aunque pueda resultar una experiencia dolorosa.

 

Dado que el proceso de duelo por esta pérdida es una experiencia individual, la herida tardará en cicatrizar durante el tiempo que sea necesario. Sus creencias o filosofías espirituales o religiosas pueden darle consuelo para hacerle frente al dolor.

 

Estas son algunas sugerencias que les han resultado útiles a otras madres para hacer frente a su pérdida y dolor.

 

No descuide la salud física

 

• Haga una actividad física todos los días. Caminar puede ser un primer paso útil para ayudarle a retomar su vida normal.
• No aumente su carga de trabajo. Vaya a la cama a la hora habitual aunque no pueda dormir. Recuerde que el cuerpo necesitará tiempo para volver a la normalidad después del embarazo.
• Realícese un chequeo físico aproximadamente cuatro meses después de la pérdida ya que su sistema inmunológico está afectado y su cuerpo tiene menos resistencia a las enfermedades durante el duelo.

 

Cuide su parte emocional y espiritual

 

• Hable sobre el bebé y sobre lo que siente con su cónyuge, familiares y amigos para descargar las emociones contenidas. Cuando sienta que está lista, reanude sus viejas amistades y busque otras nuevas en forma separada y en pareja.


• Lea libros, artículos y poemas que puedan ayudarla a entender mejor las cosas y que le ofrezcan consuelo y la ayuden a sentirse menos sola. Escribir puede ser una buena manera de canalizar sus emociones.


• No guarde las cosas de su bebé hasta que esté lista para ello, pero tampoco le de largas al asunto.


• No hay reglas fijas sobre cómo vivir el duelo, cada persona tiene su proceso. Lo importante es afrontarlo y pedir ayuda en caso que se necesite.


• Admitir cuando necesitan ayuda, puede ser un gran alivio. No tenga miedo de pedirla. Haga saber a familiares y amigos qué cosas específicas pueden hacer por usted, como ayudarle a cuidar a sus otros hijos o simplemente hacerle compañía. Déjelos compartir su dolor.


• Este es un momento especial para acercarse al Padre y refugiarse en su fuerza para enfrentar el dolor de la pérdida.

Lecturas y sitios recomendados

 

En nuestro Portal ofrecemos el folleto Guía para el duelo el cual contiene un apartado especial para la pérdida de un bebé. Igualmente en la web también hay sitios que ofrecen apoyo a las parejas que pasan por este duro proceso, algunas son:

 

www.Firstcandle.org Su misión es ayudar a las diferentes familias a conocerse y a compartir sus experiencias. En este sitio se realizan entre otras actividades conferencias, “en línea” sobre el tema.

 

International Stillbirth Alliance. La Alianza Internacional contra la Muerte Fetal Intrauterina auspicia la investigación y la difusión de información con el objetivo de eliminar este tipo de muerte. Su meta principal es crear conciencia entre la población acerca de la muerte fetal intrauterina, y educar a la comunidad mediante recomendaciones.

 

M.I.S.S. Foundation. Es una fundación de voluntarios sin fines de lucro cuyo objetivo principal es ayudar a las familias que han sufrido la muerte de un ser querido. Procura capacitar a estas personas para que ellos también puedan, en el futuro, brindar un apoyo solidario a otras personas en duelo.

 

Fuentes: nacersano.org, firstcandle.org

 

Más artículos de este tema

LaFamilia.info
13.05.2013

 

El hecho de que muchas madres desistan de dar el pecho a sus hijos, se debe, más que a las dudas, "a las falsas creencias y a los mitos heredados sobre la lactancia", según afirman Inma Mellado y Juana María Aguilar, dos expertas en el tema.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la lactancia es la mejor vía de alimentación que puede recibir el bebé durante sus seis primeros meses de vida. Sin embargo, “ha habido una época en la que se creía que la leche de fórmula era mejor que la materna” explica Juana María Aguilar, enfermera coordinadora de Lactancia Materna del Hospital Materno-Infantil del 12 de Octubre de Madrid.

 

Esta especialista junto a Inma Mellado, consultora acreditada de Lactancia Materna, destierran al diario ElMundo.es, algunos de los mitos más extendidos sobre la lactancia.

 

Mi pecho es pequeño, puede que no tenga suficiente leche. Falso. No se tiene más o menos leche en función del tamaño del pecho. El tamaño lo define la grasa, no los conductos que 'fabrican' leche. De hecho, el pecho produce tanta leche como el niño necesita. Para asegurar la producción basta con encontrar la postura correcta, y que el bebé haga tomas frecuentes.

 

Tener los pezones planos o invertidos va a hacer casi imposible la lactancia. Falso. Los pezones van sufriendo cambios al final del embarazo y durante la lactancia. Además, los niños no se enganchan sólo del pezón, sino de una buena cantidad de pecho que puede abarcar toda la areola, según el tamaño de la misma. No obstante, si existe dificultad, se puede buscar la ayuda de un profesional experto en lactancia.

 

Hasta que me suba la leche, tendré que darle el biberón. Falso. Al principio, el calostro (la primera leche) es todo lo que necesita el bebé. Son muy pocas las mujeres que no tienen nada de leche.

 

Creo que mi leche es acuosa y no alimenta. Falso. La leche de todas las madres alimenta. Es verdad que cuando se inicia la toma, la primera leche que sale tiene más cantidad de agua y azúcares. Después de un rato de succión y vaciado, se hace más espesa por tener más contenido en grasas que sacia y engorda.

 

Para tener más leche, tengo que beber mucha leche. Falso. La producción de leche aumenta o disminuye en función del vaciado del pecho, no de los alimentos que se toman.

 

Las tomas empiezan a ser más frecuentes de lo habitual, quizás mi bebé se queda con hambre. Falso. Unas veces querrán comer más y otras tienen sed y necesita mamar sólo un poco, sobre todo en temporadas de calor. También puede deberse a los brotes de crecimiento. Los niños pueden volverse más demandantes para que la madre aumente la cantidad de leche que ahora necesita. Después de dos o tres días, se recupera un ritmo más relajado sin necesidad de añadir biberones extra.

 

Ya no noto el pecho 'lleno', puede que no tenga suficiente leche. Falso. Al final, casi todas las dudas terminan en la misma pregunta: ¿tendré suficiente leche? Según la enfermera, es normal sentir el pecho menos hinchado con el tiempo, pero esto no indica menos producción. La producción depende de las tomas del bebé.

 

Con el sacaleches, me extraigo poca cantidad. No puedo continuar con la lactancia. Falso. La extracción manual, con o sin sacaleches, no sirve para medir la cantidad de leche que tiene cada mujer, un bebé bien enganchado sacará mucho más.

 

Vuelvo a tener la menstruación, el fin de la lactancia materna. Falso. La producción de leche se mantiene mientras haya estimulación y vaciado de las mamas hasta que la madre y el bebé quieran.

 

El estrés puede 'cortar' la leche. Falso. Al final, muchos miedos tienen la misma explicación y es que la producción de leche se mantiene mientras haya estimulación y vaciado de las mamas.

 

El aumento de peso del bebé no es tan rápido como se espera. No se está alimentando bien. Falso. Cada niño tiene un patrón de crecimiento. No todos tienen que crecer con los mismos patrones.

 

Con seis meses, el bebé es muy mayor ya para tomar pecho. Falso. La OMS y la Asociación Española de Pediatría recomiendan la introducción de alimentación complementaria al pecho a partir de los seis meses, pero es eso, complementaria, subraya Juana María Aguilar. Primero el pecho y después lo demás poco a poco. Hasta el año de vida, la leche de madre sigue siendo el alimento principal. Cuando el niño come de todo sigue siendo la principal fuente de leche hasta los dos años o más.

 

Tras la incorporación laboral ya no es posible continuar con la lactancia materna. Falso. Depende de muchos factores, el tiempo que pasan la madre y el bebé separados, si la madre hace extracción durante ese tiempo, si la persona que se queda al cargo puede darle nuestra leche, de la edad del bebé y la expectativa que tengamos. En algunas ocasiones, por las circunstancias, la madre opta por una lactancia complementada o mixta.

 

Fuente: ElMundo.es

Más artículos de este tema

LaFamilia.info 

anemiaembarazo

La anemia es una enfermedad que puede aparecer durante el periodo de gestación y aunque es frecuente que esto ocurra, es importante un diagnóstico a tiempo para evitar complicaciones tanto en la madre como en el bebé.

LaFamilia.info
15.09.2008

 

 

Durante el embarazo el cuerpo de la mujer cambia de manera dramática. A medida que el vientre aumenta de volumen, comienzan las molestias físicas y el peso hace que se adopten malas posturas en actividades como caminar, sentarse y agacharse. Por esto es indispensable adoptar una rutina de ejercicios durante los nueve meses de gestación que prevengan molestias y dolores y hagan de esta etapa un momento placentero y feliz.

 

Los problemas más usuales durante el embarazo son:

 

  • - Dolor de espalda causado por el peso extra del abdomen, que implica un mayor esfuerzo de la espalda.
  • - Hemorroides que pueden verse agravadas por el estreñimiento.
  • - Venas varicosas.
  • - Calambres.
  • - Tobillos hinchados.

 

La postura y las actividades diarias

 

Caminar, sentarse y levantarse, son acciones difíciles durante el embarazo por el peso del bebé y el volumen del cuerpo. Realizarlas incorrectamente aumenta la tensión en el abdomen y la espalda. Una buena postura es importante en cualquier momento, pero durante el embarazo es determinante para el bienestar de la materna.

 

Una mujer embarazada se fatiga fácilmente, y el descanso en los últimos meses del embarazo resulta esencial. A partir de las 34 semanas, y antes si es posible, intente reposar de 30 minutos a una hora, preferiblemente después de cada comida. Si le resulta difícil acostase durante el día, procure descansar en lo posible con los pies en alto.

 

La práctica de la buena postura todo el tiempo del embarazo ayudará a evitar el excesivo esfuerzo de la espalda y del estómago. He aquí unos consejos que ayudarán a evitar molestias por malas posturas:

 

  • - Durante el embarazo, existe una tendencia a caminar mal, con la pelvis empujada hacia delante, acentuando la curvatura de la espalda. La mejor manera de andar es erguida, con la cabeza alta, la espalda derecha, el abdomen y el pecho altos.
  • - Cuando se está cansada, es fácil dejarse caer en una silla con la columna curvada y sujeta de manera inadecuada. Como consecuencia, el abdomen, el pecho y las costillas se inclinan, causando dolor de espaldas. Para evitar esto, hay que sentarse bien atrás en la silla con la espalda y los muslos apoyados, tirando la pelvis hacia abajo y metiendo el abdomen. Para mayor comodidad, utilizar un almohadón para sujetar la curvatura de la espalda.
  • - Para levantar un objeto del suelo hay que agacharse con las rodillas flexionadas y los pies separados, manteniendo la columna derecha.
  • - Para calzarse, siéntese en la cama o en la silla con las piernas separadas, y colocando el pie encima de la rodilla opuesta.
  • - Cuando se debe utilizar la escoba y la pala, hay que agacharse con las rodillas separadas y la espalda derecha.
  • - Cuando se siente en el inodoro, colocar los pies sobre un banquito, las rodillas bien separadas, o inclinarse hacia delante para evitar tensiones.
  • - Una postura incorrecta al planchar es una causa común del dolor de espaldas, Procure evitar doblar la espalda y utilizar una mesa de plancha demasiado baja.
  • - En los últimos meses del embarazo es extremadamente bueno pasar un determinado tiempo al día con los pies en alto. Levantar los pies más arriba que las caderas alivia la presión de las venas de la pelvis, contribuye a la circulación de las piernas y previene contra las varices y la hinchazón de los tobillos.

 

Ejercicios para la base de la pelvis

 

Durante el embarazo, los músculos de la pelvis deben trabajar más de lo normal, ya que soportan el peso del bebé en desarrollo. Es muy importante aprender a contraer estos músculos durante el embarazo si se quiere mantener su elasticidad después del nacimiento. Estos son algunos ejercicios esenciales durante los meses de gestación:

 

  • 1. Acostada, de pie, o sentada sin retener la respiración, contraer los músculos del ano como evitando un movimiento del intestino. Luego realizar esta contracción hacia delante, apretando y elevando la vagina como para contener el flujo de orina. Mantener esta posición y contar hasta cinco, y relajar. Repetir unas cuantas veces en cada sesión, sumando un total de alrededor de 30 veces diarias.
  • 2. Arrodillada sobre los cuatro miembros, con las rodillas directamente bajo las caderas y las manos directamente  debajo de los hombros. Arquear lentamente la espalda y meter la pelvis, contrayendo la cola. Mantener esta posición arqueada durante cinco segundos y relajar. Repetir el ejercicio 6-8 veces.
  • 3. El mismo ejercicio puede ser realizado descansando los antebrazos sobre una caja o una silla. Arquear la espalda construyendo los músculos abdominales y de las nalgas simultáneamente. Realizar cada ejercicio 5-10 veces en tres sesiones diarias.
  • 4. Acostada de espaldas con las rodillas levantadas y los pies apoyados sobre el suelo. Estirar la rodilla izquierda y extender la pierna sobre el suelo. Repetir el ejercicio con la pierna derecha.
  • 5. Acostada de espaldas, con las rodillas levantadas y los pies apoyados sobre el suelo, contraer los músculos de la cola, mantener la contracción durante un momento y relajar.

Problemas de circulación

 

Durante el embarazo, el peso del feto puede presionar sobre las venas principales de las piernas, en la ingle, causando una circulación mala o lenta.

Pueden presentarse cualquiera de los síntomas siguientes:

  • - Desmayos
  • - Dedos hinchados
  • - Calambres
  • - Varices
  • - Tobillos hinchados

 

Estos ejercicios aliviarán la circulación en general:

 

1. Caminar es el mejor ejercicio de todos para ayudar a prevenir los problemas de circulación. Deberías procurar hacer caminatas al aire libre.

2. Cerrar con fuerza los puños. Estirar todos los dedos con fuerza. Repetir a menudo este ejercicio para aliviar los dedos hinchados. Si los anillos le aprietan o se ponen rígidos, consultar al médico.

3. Con los talones apoyados sobre el suelo, doblar los pies hacia arriba desde el tobillo. Doblar los pies hacia abajo y repetir el ejercicio a menudo durante el día.

4. Con los talones apoyados sobre el suelo, meter  con fuerza los dedos de los pies. Estirar los dedos de los pies, y repetir.

5. Con los talones sobre el suelo, mover los pies realizando pequeños círculos. A continuación, girar los pies hacia fuera, durante varias veces.

 

Fuentes: Revista Samborondon de Guayaquil y capitannemo.com.ar

LaFamilia.info
17.09.2012

 

 

 

El parto en casa es ahora una elección recurrente de los nuevos padres que prefieren traer a sus hijos al mundo en la intimidad de su hogar. Sin embargo, algunas sociedades profesionales de ginecología y obstetricia lo desaprueban.

 

Existen numerosos de argumentos a favor y en contra del parto en casa. Lo cierto es que quienes finalmente eligen dónde y bajo qué condiciones nacerá el bebé, serán los padres; estas son algunas de las ventajas y desventajas para tomar la mejor decisión.


De vuelta a lo simple

 

Varias décadas atrás, las mujeres daban a luz sin atención médica ni aparatos tecnológicos, se valían únicamente de la función fisiológica que realiza el cuerpo para la expulsión natural del bebé. Pero ahora en pleno siglo XXI, algunos padres prefieren esta opción a la del parto hospitalario.

 

Los defensores de esta modalidad, sostienen que el hecho de dar a luz en la sala de la casa o en la tina de baño, provee un ambiente familiar especial para la llegada del bebé, en el cual las mujeres y sus esposos, reciben en sus propias manos a su bebé con la ayuda de parteras y personas capacitadas para esto. Explican además que los padres están informados en todo momento de lo que sucede y ellos mismos toman algunas de las decisiones.

 

Su principal argumento se basa en que alumbramiento es un proceso natural, para el cual el cuerpo femenino está dotado y preparado, por eso no se necesita de una sala de cirugía, doctores, enfermeros, ni medicinas, pues puede llevarse a cabo en su forma original sin mayores complicaciones.

 

En este tipo de nacimientos se evita el uso de medicamentos, tanto para provocar contracciones como para calmar los dolores. En su lugar, aconsejan a la madre sumergirse en agua tibia para ayudar la dilatación y disminuir las dolencias de las contracciones.

 

“En general, si una mujer está sana, no ha tenido complicaciones derivadas de un parto anterior, no se considera de riesgo. Casi todas pueden dar a luz en casa si tienen un seguimiento y acompañamiento adecuados”, explica la comadrona o partera Sonia E. Waters en Hoymujer.com “El 85% de los que atendemos tienen éxito, y el 15% que requiere hospitalización es porque el parto se estaciona, no dilata o la mujer no aguanta bien el dolor. Ante eso, lo mejor es llevarla a un hospital”, aclara.

 

Otra mirada…

 

Pero también hay otra visión, contrastada por estudios. Según uno publicado en 2010 por la revista “American Journal of Obstetrics and Ginecology”, una de las más especializadas y respetadas en el campo, revela que fallecen el doble de niños en partos en casa que en un parto hospitalario, por lo que invitan a reflexionar sobre la seguridad para el bebé del parto en casa.

 

Algunos médicos y obstetras dicen que el nacimiento, si bien es un proceso natural, pueden darse algunas dificultades que se presentan sin previo aviso y que deben socorrerse a tiempo, o de lo contrario, pueden poner en riesgo la vida de la madre y del bebé. Es por eso, que destacan las posibilidades que ofrece un centro médico para atender estos problemas.

 

Por su parte, el ginecólogo Carles Salva dor Taboada dice, “En los partos hay complicaciones y riesgos, siempre. Obviarlos es una temeridad”.

 

Según su experiencia, lo que más preocupa al ginecólogo es que “las mujeres que acuden al hospital tras fracasar al intentar parir en casa llegan con una reserva fetal muy apurada. Es decir, con reservas de oxígeno muy bajas para el recién nacido. Una apreciación que el estudio de Estados Unidos corrobora, ya que la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos son los fallos respiratorios y problemas en la reanimación.”

 

De igual modo, varias fuentes consultadas afirman que la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Estados Unidos y Australia están en contra del parto en casa. Mientras que la Organización Mundial de la Salud defiende el derecho de cada mujer a decidir sobre su parto.

 

Condiciones para el parto en casa

 

Un parto en casa sólo es seguro si se cumplen algunas condiciones indispensables, por lo que no está indicado para todas las mujeres.

 

La siguiente información hace parte de una guía para la asistencia al parto en casa presentada el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona y publicada por el diario El Mundo de España, la cual establece unas condiciones mínimas que se deben tener para poder dar a luz en el domicilio:

 

  • Debe ser un embarazo de bajo riesgo, que sea sólo de un bebé, en presentación cefálica (que el niño venga de cabeza) y que el parto se produzca entre la semana 37 y 42 de gestación.
  • Controles al día. Se recomienda que la mujer haya asistido al menos a cuatro visitas clínicas antes del parto y deberá aportar los controles analíticos y las ecografías que se haya hecho.
  • La matrona o partera debe acompañar a la madre a lo largo del embarazo y debe visitar el domicilio un mes antes del parto para confirmar que reúne las condiciones necesarias, propiciar confianza e intimidad y acordar quiénes estarán en la casa el día del parto.
  • En cuanto al control del dolor en el parto, la matrona ayudará a paliarlo con métodos no farmacológicos, pero en el caso de que la mujer pida ayuda farmacológica para aliviar el dolor, deberá ser trasladada a un hospital.

Fuentes: elpais.com, hoymujer.com, mundobebeweb.com, lanacion.com

 

Más artículos de este tema

LaFamilia.info

embarazo20092301

Cómo traer un bebé al mundo, es la pregunta que muchas madres se plantean cuando se enteran de su embarazo. ¿Qué método elegir?

LaFamilia.info
18.08.2008

 

 

 

Su hijo está a su lado y es la gran felicidad de su vida. Sin embargo, usted puede sentirse un poco deprimida y cansada. Esta sensación de vacío se llama «baby blues» y se debe al descenso hormonal del final del embarazo. Es algo normal y pasajero, así que tómelo con calma; pero si usted siente que este estado persiste o si le resulta difícil, no dude en hablar con su médico. Usted acaba de dar a luz y ha hecho un maravilloso trabajo.

 

Sin embargo y aunque le resulte difícil encontrar el tiempo, siga ocupándose de usted y de tener el placer de sentirse fresca y resplandeciente para ser la más bonita de todas las mamás. En esos primeros días de maternidad es muy importante organizarse para descansar. Aunque toda su atención está concentrada en el bebé, también están las comidas, las visitas, las llamadas telefónicas… Así que resérvese media hora al día para algunos tratamientos de belleza mientras el bebé duerme. Prevea también momentos de relajamiento.

 

Después de dar a luz su cuerpo merece un tratamiento prioritario. Tonifíquelo, pero cui¬dado, por el momento no debe hacer trabajar los abdominales. Antes que nada debe comenzar con la reeducación del pirineo para evitar los riesgos de incontinencia urinaria que son muy frecuentes después del parto.

 

Primeros cuidados para el busto

 

Durante el embarazo, los senos son pesados y tensos, resultado de la presión de las glándulas mamarias. Por ello es indispensable usar un sujetador, sobre todo durante la lactancia. El busto recuperará su tamaño normal cuando deje de dar el pecho. Para mantener la belleza del busto es necesario cuidarlo durante todo este período. Antes y después de amamantar a su hijo lave cuidadosamente la areola con una compresa de gasa esterilizada empapada en agua mineral o en suero fisiológico.

 

Luego seque correctamente cada pezón pues la humedad puede provocar agrietamientos en la piel. Los discos absorbentes le ayudarán a mantener secos los pezones.

 

No adelgace drásticamente

 

Después de la primera etapa del posparto, su cuerpo recuperará el equilibrio. Usted duerme mejor pues durante la noche amamanta a su bebé con menos frecuencia. Así que sentirse bien y embellecida por la maternidad es un objetivo que está por alcanzar.

 

Si después del parto tiene unos kilos de más no se apresure haciendo un régimen drástico, más bien tenga una alimentación equilibrada y haga gimnasia. Dos excelentes hábitos para conservar.

 

Para adelgazar hay que empezar disminuyendo las aportaciones calóricas en azúcar y en grasa. Al mediodía puede comer carne y a la noche carne blanca. Ambas acompañadas con verduras cocidas al vapor. Evite todo tipo de excesos y limite las grasas cocidas y los azúcares de eliminación rápida que se transforman en grasa en el cuerpo.

 

Tomar un litro y medio de agua por día le ayudará a perder los kilos de más. Evite tomar alcohol: además de proporcionarle calorías suplementarias... ¡abre el apetito! Cabe destacar que el stress y el cansancio trastornan el adelgazamiento. Es mejor comenzar seriamente a comer de modo equilibrado cuando suspenda la lactancia, pues durante ese período 2 ó 3 kilos de más constituirán una reserva de energía útil.

 

Fuente: Consejos de belleza Clarins: Ser mamá, el momento más hermoso de la vida.

Más artículos de este tema

Ok Revisado