LaFamilia.info 

Varios estudios confirman que cada vez son más las mujeres que prefieren aplazar su maternidad por diversas razones, no obstante, una gran mayoría de médicos aseguran que la edad de la mujer es determinante en el proceso de concepción.

LaFamilia.info
 

Hay días en que se siente el peso cuando eres madre de familia. Hay días en que todo te fastidia, como cuando estás en el teléfono y uno de los chicos entra a decirte que si lo puedes llevar a tal lado, que si le das esto o aquello, como si no fuera obvio que en ese momento estás ocupada; por dentro piensas, '¿Qué no ves que estoy en una llamada?, obviamente no!', ni lo toman en cuenta; igual si estás cocinando, o limpiando el piso, o poniendo la ropa en la lavadora; parece que fueras una persona invisible: la mamá invisible.

 
LaFamilia.info
 

Foto: Freepik 

 

Se acerca el Día de la Mujer y si hay un tema propio de la naturaleza femenina es la autoestima. Hay muchas que necesitan un reencuentro con ellas mismas; tal vez, tantos frentes qué atender -hijos, esposo, trabajo, hogar, etc.- han desplazado la lucha por recuperar su valía personal. 

 

El psicoterapeuta canadiense Nathaniel Branden, reconocido por sus libros "Los seis pilares de la autoestima", "La autoestima de las mujeres", "El poder de la autoestima" por nombrar solo algunos, señalaba que para que una mujer logre una verdadera autoestima es necesario que ponga en práctica seis virtudes esenciales: la autoconciencia, la autoaceptación, la autoresponsabilidad, la autoafirmación, la determinación y la integridad personal.

 

Así que partiendo de esto, exponemos las siguientes reflexiones que ayudarán a lograr la conquista del amor propio y a vivir contentas de ser como son, dejando fuera los miedos y complejos que afectan a muchas mujeres:

 

1. Todos los días al mirarse al espejo recuerda que eres hermosa, aunque muchas veces tengas que ahogar una voz interior que te dice: no, no lo eres.

 

2. Ama profundamente tu identidad única y conoce que lo que haces nunca podrá reproducirse. 

 

3. Tú verdadera belleza saldrá a la luz cuando ames con sinceridad a la mujer en ti y contribuyas con tu vida a la sanación del mundo.

 

4. Debes confiar en que sí puedes tomar decisiones por ti misma.

 

5. No le tengas miedo a fracasar o fallar. Recuerda que si nunca fracasas no tendrás la oportunidad de descubrir la fortaleza y el valor que residen en ti.

 

6. Cuando las cosas no vayan como tú las tenías planeadas, permítete sentirte defraudada pero nunca inferior o ridiculizada.

 

7. Procura no ponerte a la defensiva cuando seas criticada o se te llame la atención por algo que está mal.

 

8. No pierdas tu tiempo pensando si eres lo suficientemente buena para esta o aquella tarea. Haz lo mejor que puedas hacer y siéntete satisfecha.

 

9. Ese pensamiento que te hace pensar que no puedes aprender algo nuevo, como un idioma, instrumento musical o conquistar un paso de baile, ¡elimínalo!

 

10. Nunca pienses que tu valor radica en tu belleza o títulos. Si has perdido tu trabajo no permitas que esto te haga sentir que eres una fracasada. Trabaja en recuperarte emocionalmente cuanto antes y sigue adelante.

 

11. Si aspiras a un puesto mejor dentro de tu organización y no aplicas porque no sientes que puedes ser elegida, date cuenta que tu misma te bloqueas. Actúa sin temor.

 

12. Si fuiste a una entrevista de empleo y no lo conseguiste, no pienses que es el fin del mundo. Recrea en tu mente el proceso y descubre a dónde pudiste haber fallado.

 

13. Si tuviste alguna experiencia traumática de niña que te dejó con la sensación de ser fea, gorda, o poco inteligente, identifica eso que te molesta y trabaja diligentemente para sanar tu trauma.

 

14. Si has identificado que te inhibes o retraes en situaciones sociales diversas, rétate a ti misma a comportarte de la manera opuesta.

 

15. No temas a los cambios, confía que estos siempre serán para beneficio del desarrollo de tu personalidad.

 

16. Si te comparas constantemente con alguien, empieza a observar un poco más tus propios logros.

 

17. Pensar bien sobre ti misma quiere decir aceptar el regalo de la vida que Dios Padre te dio al crearte. Agradécelo.

 

18. Cuando hagas algo mal, no te insultes a ti misma con expresiones como tonta o inútil. El inconsciente tiene una capacidad enorme para creérselo. Corrígete.

 

19. Si el chico que te gusta no se fija en ti, no pienses que es porque no eres suficientemente atractiva. Algo mejor te espera. Sé paciente.

 

20. ¿No te ríes de tus propios errores? Aprende a hacerlo y verás que libertad sientes.

 

21. Es bueno estar rodeada de gente que te aprecie y respete, pero si alguna vez no lo hacen no pienses que eso disminuye tu valor.

 

22. Tu cuerpo es el instrumento para la acción. Respétalo y cuídalo.

 

23. Hay un tipo de hambre más fuerte que la de pan. Es el hambre por amor, solía decir la Madre Teresa. Ama quien eres para poder amar a otros sin complejos.

 

24. Si eres madre, tu hija aprenderá a relacionarse de acuerdo a lo que vea en tu propio desarrollo.

 

25. La autoestima es una de las fundaciones humanas más importantes. Es amor incondicional. Que tus hijos sean testigo de ello.

 

Finalmente, recuerda siempre que tu dignidad y valor no proceden de todo lo material que te rodea, la belleza que tengas, lo popular que seas o lo alto que hayas llegado en tu carrera. Su fuente es divina, eterna, hinchada de amor, porque eres una obra de la creación. Por lo tanto, nunca olvides trabajar en tu autoconcepto, en tu valía personal, sólo así podrás dar lo mejor de tí a tu familia, a tu trabajo y a la sociedad. ¡Feliz Día de la Mujer! 

 

LaFamilia.info
22.03.2010

 

 

Instinto maternal o sexto sentido, son los nombres coloquiales para referirse a la conexión permanente que existe entre madre-hijo, la cual brinda una maravillosa relación íntima desde el mismo momento de la concepción.

 

Evidencias científicas

 

Contra quienes piensan que el instinto maternal se trata de un mito, los científicos hallan evidencias de que el amor maternofilial se sustenta en argumentos biológicos, químicos y hasta genéticos. A pesar de las investigaciones, las madres no necesitan ninguna evidencia para asegurar que el instinto materno es una realidad, no en vano lo experimentan a diario.

 

Durante los nueve meses de gestación, las neuronas maternas productoras de oxitocina se dedican a fabricar y acumular suficientes reservas para afrontar con garantías el momento del parto. Cuando éste al fin tiene lugar, la hormona se libera masivamente en el torrente sanguíneo, contrayendo el útero para ayudar a expulsar el feto. Pero además de contribuir a estos cambios fisiológicos básicos para que el nacimiento discurra por los cauces normales, la oxitocina ejerce un fuerte impacto sobre diversas regiones del cerebro que van a influir sobre la conducta materna posterior.

 

Destrezas desarrolladas con la maternidad

 

La maternidad es una creación perfecta, fue ideada a semejanza de las habilidades que facilitan su labor de protección y crianza, como por ejemplo la sensibilidad de los sentidos, resistencia al estrés, capacidad de orientación, mejora de la memoria, desarrollo de reflejos, entre otros.

 

Su capacidad especial para percibir el peligro e identificar cuando algo anormal ocurre o puede llegar a ocurrir, es una obra más de la maternidad. De igual forma, las madres llegan a un grado de conocimiento tal de sus hijos, que pueden detectar mensajes ocultos, únicamente con el tono de voz o algún guiño corporal.

 

Por eso es que ellas reconocen mejor el llanto de su propio hijo que el resto de sus congéneres, incluido el padre de la criatura. Esta la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur. Los estudios revelaron que el lloro de un bebé también activa en su madre el sistema límbico, una zona del cerebro ligada a las respuestas emocionales. En el padre, sin embargo, las diferencias entre la respuesta cerebral frente a los llantos de su propio hijo o los de otros bebés son inexistentes.

 

Pero el oído no es el único sentido materno que se vuelve especialmente receptivo al neonato. La oxitocina (hormona materna) promueve asimismo un período de sensibilidad extrema a las señales táctiles y olfativas. En el caso del olfato, la agudeza de una madre es espectacular. Varios experimentos han corroborado que, después de pasar 10 minutos cerca de su bebé, cualquier madre es capaz de distinguir a su hijo de cualquier otro niño sólo por el olor, con más de un 90% de éxito.

 

Por si todo esto fuera poco, a la larga lista de cambios cerebrales inducidos por la maternidad hay que sumar el aumento de la memoria y el aprendizaje, así como una notable mejora en la habilidad para orientarse y desenvolverse en las tres dimensiones del espacio.

 

Algunas de estas habilidades sólo se conservan durante los primeros años o incluso meses de vida del hijo. Sin embargo, hay otros efectos mucho más duraderos que demuestran que el amor incondicional de las madres es único y está compuesto de habilidades especiales propias de la maternidad.

 

Fuente: derf.com.ar

LaFamilia.info
 
La maternidad es una tarea que pone a prueba innumerables virtudes. Una buena madre es generosa con sus hijos, cariñosa, dedicada y los ama desinteresadamente.
LaFamilia.info
15.12.2008

 

 

En los últimos años el feminismo anti-vida ha desarrollado el concepto de "perspectiva de género" o "equidad de género", con el propósito de replantear todos aquellos temas que considera de vital importancia para la mujer. Sin embargo no hay duda que la "perspectiva de género" representa una de las armas ideológicas más peligrosas para destruir la vida y la familia, y por ende, la sociedad.

 

La perspectiva de género se ha convertido en un concepto tan totalizante, que ya no es un término más en la lista de la jerga del feminismo anti-vida, sino un nuevo modo de ver al ser humano, una nueva perspectiva desde la cual se reelaboran los conceptos de hombre y mujer, sus respectivas vocaciones en la familia y la sociedad, y la relación entre ambos. De este modo los conceptos de sexualidad, matrimonio, vida y familia también se ven radicalmente afectados. De ahí la importancia de analizar, siquiera sumariamente, este concepto.

 

"La sociedad inventa las diferencias"

 

El concepto de "género", acompañado tanto de los términos "equidad" como "perspectiva", a pesar de usarse mucho, por ejemplo, en el texto del Foro de Mar del Plata, no está definido claramente. De hecho, el programa mismo de este foro dice que: "Este concepto de equidad de género aún no es una teoría acabada que sea objeto de consenso, sino un objeto dinámico y un proceso de desarrollo."

 

Sin embargo, el texto también dice que: "Según este concepto, las diferencias entre hombres y mujeres responden a una estructura cultural, social y psicológica y no a condiciones biológicas." En otras palabras, la sociedad inventa las diferencias entre los sexos y éstas no tienen un origen natural.

 

Como resultado, la perspectiva de género niega que, biológicamente hablando, los seres humanos se distingan simplemente en dos sexos: masculino y femenino, y afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del "sexo biológico", es decir, de los órganos sexuales internos y externos: "No existe el hombre ‘natura'' o la mujer ‘natura'", continúa diciendo el texto del programa, "no hay conjuntos de características o de conductas exclusivas de un sexo, ni siquiera en la vida psíquica." Por eso, a continuación habla de un "continuum" de "intersexos", "cuyo punto medio es el hermafroditismo". De ahí que considere la heterosexualidad y la procreación, no como la sexualidad natural, sino como "otra construcción social biologizada".

 

Consecuencias funestas

 

Las consecuencias de esta forma de pensar son aterradoramente funestas. La perspectiva de género llega a una concepción tan amorfa de la persona humana, que da pie a todo tipo de comportamiento, por perverso que sea. El cuerpo y la naturaleza humana, en sus expresiones de feminidad y masculinidad, pierden toda su relevancia moral, para convertirse en puro instrumento al servicio del placer egoísta.

 

Pero, no se trata solamente de una justificación ideológica del hedonismo, es decir, del lesbianismo, el homosexualismo, la anticoncepción, el aborto, etc., sino de todo un programa para "reconstruir" la sociedad, imponiendo una nueva forma de ver y vivir la sexualidad. El texto dice: "Se plantea la deconstrucción del género como un proceso de subversión cultural".

 

Basado en el escrito de Adolfo J. Castañeda (vidahumana.org)

LaFamilia.info 

Ser mamá no es una tarea fácil y menos cuando se carece de una vida propia que la lleva a vivir a través de sus hijos. Una mujer que de verdad desea ser una buena madre debe esforzarse primero por reconocer y enfrentar sus miedos, dejar a parte el egoísmo y no pretender ser el referente de todo minuto y situación. En pocas palabras, debe ser una persona madura para dejar que sus hijos se desarrollen con una personalidad que les permita crecer como personas autónomas.

 
LaFamilia.info
 

 

Foto: Freepik

 

Durante y después de la menopausia se produce una rápida pérdida de masa ósea y muscular. Por esto al llegar a esta etapa de la vida, toda mujer debe iniciar la práctica regular de una actividad física. Caminar, bailar o todo esfuerzo de impacto suave trae grandes beneficios para la mujer a partir de los 45 años.

 

La combinación del paso del tiempo y el sedentarismo perjudican físicamente más a la mujer que al hombre. Este proceso natural genera la pérdida de masa ósea y aumenta el riesgo de fracturas, así como de enfermedades cardiovasculares. Asimismo la mujer tiende a mostrar crecimiento en la cantidad de tejido adiposo, en los niveles de colesterol y puede presentar trastornos psicofísicos. En un gran porcentaje de los casos, dichas dolencias son causa de falta de actividad física.

 

Un estudio publicado en el 2004 por la revista de la Sociedad Española de Medicina General apuesta por programas deportivos suaves para la mujer menopáusica. Afirma que además estos programas deben adaptarse a la edad, a la capacidad motora y a los hábitos y costumbres de la mujer. Es la mejor manera de llegar a la vejez con las mejores condiciones de salud. En dicho estudio se aconsejan los ejercicios aeróbicos, paseos a pie y en bicicleta, el tenis, la carrera, el senderismo, el golf y la natación.

 

Efectos psicológicos

 

Todos los estudios corroboran que el ejercicio físico tiene una intervención directa sobre los procesos del cerebro. Inclusive se dice que este tipo de tratamiento tiene más efectividad que la psicoterapia cuando se trata de combatir males como la depresión.

 

Esto resulta de la liberación de endorfinas, que son sustancias generadas en el área cerebral que, naturalmente, curan el dolor y elevan el estado de ánimo. De ahí que el deporte y la actividad física pueden aliviar los síntomas de ansiedad, irritabilidad, cambios de humor, poco deseo sexual y depresión, con tan solo unirse a un plan de ejercicio.

 

Cómo empezar

 

Si tiene mucho tiempo de no ejercitarse o nunca lo ha hecho, lo mejor es empezar lentamente, con sesiones tres veces a la semana y con una duración de entre 20 y 30 minutos cada una.

 

Conforme tome condición, se puede acrecentar el esfuerzo de dos formas: incrementando el esfuerzo durante las sesiones o, bien, aumentando el tiempo de las mismas.

 

Para obtener un beneficio integral no debe limitarse a un tipo de ejercicio sino alternar los siguientes tres durante sus sesiones de actividad física.

 

1. Actividad aeróbica


Es excelente para el sistema cardiovascular, permite obtener una mejor condición física y quemar grasa. La actividad aeróbica invita a su sistema y a sus músculos a ejercitarse a si mismos. Entre los clásicos de este tipo de ejercicio está el caminar, trotar, correr, nadar, andar en bicicleta, hacer aeróbicos, artes marciales o brincar la cuerda. Sin embargo, las actividades diarias como ir de compras, caminar en un centro comercial, atender el jardín o jugar con los niños, aportan también una cuota de beneficio aeróbico.

 

2. Entrenamiento de flexibilidad


Los ejercicios de estiramiento protegen de las lesiones, mejoran el balance y proveen de una mayor flexibilidad a los músculos. Puede hacerlo con ejercicios como pilates, pelota suiza y yoga, los cuales resultan, además, relajantes y son divertidos.

 

3. Entrenamiento de fuerza


Este tipo de ejercicios ayudan a construir tono y volumen muscular, resistencia y densidad en los huesos. A raíz de que generan masa muscular, aceleran el metabolismo y queman calorías.

 

Para dichos ejercicios se usan las pesas, barras y aparatos estacionarios, por lo que es recomendable que realice en un gimnasio para obtener la totalidad de los beneficios.

 

Fuentes: En Plenitud.com, consumer.es, companiamedica.com

LaFamilia.info
13.11.2008

 

 

Según las estadísticas el 80% de las mujeres, especialmente entre los 20 y los 40 años de edad, sufren los síntomas de alteración hormonal conocidos como síndrome premenstrual. Sus efectos: retención de líquidos, sensibilidad, cambios de humor, dolor generalizado y fatiga, entre otros.

 

Aunque muchas mujeres se doblegan ante estos síntomas y se resignan a soportarlos, es posible combatirlos a través de dietas acertadas y actividades físicas y de relajación. Solo basta con observar el  propio cuerpo y determinar qué le sienta mejor o peor en esos días premenstruales.

 

¿Por qué se da este síndrome? Porque aunque durante la segunda mitad del ciclo menstrual aumenta la cantidad de la progesterona (hormona femenina), esta misma,  alrededor de una semana antes del inicio del período, rebaja sus niveles drásticamente junto con los de otra hormona llamada estrógeno. Se cree así, que estos diferentes niveles hormonales son los que generan los síntomas del síndrome premenstrual.

 

Entre siete y diez días antes de comenzar la menstruación, una mujer puede sentir algunos de los siguientes síntomas atribuidos a este síndrome:

  • Acné
  • Hinchazón
  • Cansancio
  • Dolor de espalda
  • Dolor en las mamas
  • Dolor de cabeza
  • Constipación
  • Diarrea
  • Antojos de comidas
  • Depresión o melancolía
  • Irritabilidad
  • Dificultad para concentrarse y para manejar el estrés

Tres reglas de oro para combatirlo

 

El síndrome premenstrual puede interferir en nuestras actividades diarias si no se sabe cómo controlarlo. Si bien no existe un protocolo médico para este problema, un estilo de vida más sano ayudará a lidiar con los síntomas. Para esto se deben combatir tres frentes: la alimentación, el sedentarismo y el estrés.

 

Alimentación: En los días previos al periodo trate de consumir lo que menos pueda alimentos que afectan su organismo como la carne, la sal, el azúcar, productos lácteos, frutos secos o especias fuertes, así como el alcohol o la cafeína. Propóngase consumir comidas más sanas y ligeras, como ensaladas y verduras. Beba mucha agua y tome infusiones. Además, asegúrese de abastecer al cuerpo de  vitaminas del grupo B pues le harán falta.

 

Ejercicio: Aunque el deporte es una práctica siempre saludable, en los días previos a la menstruación se vuelve fundamental. Un ejercicio físico suave le ayudará a aliviar los síntomas, tanto físicos como psicológicos. Una caminata o una sesión de piscina son buenas armas para combatir la sensación de tristeza.

 

Estrés: Si al estrés premenstrual se añade el estrés laboral o familiar, será aún más difícil enfrentar los síntomas. Por eso es fundamental que en estos días tome las cosas con más calma y huya de todo aquello que pueda activar sus nervios. Ejercicios de yoga, respiratorios o cualquier otra técnica de relajación, puede ayudarle a liberar tensiones.

 

El descanso también es clave para estos días. Se debe dormir lo suficiente para que el cuerpo pueda afrontar con energía los cambios hormonales. Por último, dedique algún momento del día a alguna actividad lúdica pues le ayudará a relajarse y a controlar los cambios de humor.

 

Fuente: kidshealth.org, mujer.terra.es