LaFamilia.info
21.11.2008
 

 

Etimológicamente “vacacionar” tiene el mismo significado que “vaciar”. De hecho, las vacaciones son una excelente oportunidad para vaciar las tensiones de nuestro cuerpo, vaciar la sobrecarga emocional, vaciarnos de preocupaciones y del incesante parloteo mental.

 

"Mucha gente no sabe descansar. Cree que el descanso está hecho para disfrutar de la vida y que el trabajo es un castigo”. Esta apreciación del José Benigno Freire, psicólogo de la Universidad de Navarra, resalta la necesidad de cambiar la mentalidad con la que se va de vacaciones.

 

Según el experto, las vacaciones "son el tiempo del año que se necesita para poder estar bien psicológicamente los otros meses. Debemos programar las vacaciones pensando en el trabajo posterior. Las semanas que se toman para descansar son un tiempo de paso y lo estable es el resto".

 

El profesor Freire ofrece diez observaciones para que el descanso sea un período productivo y de “inversión”. He aquí sus apreciaciones:

 

1. El hombre es un ser para la acción. Lo genuino del hombre es hacer.

2. Incluso la contemplación es una acción.

3. El descanso es una inevitable necesidad de la limitación del ser, no de la condición del ser.

4. El descanso es una actividad del hombre cansado para reponer fuerzas para volverse a cansar. El "arte de descansar" consiste en encontrar actividades que faciliten y no entorpezcan el trabajo posterior. No supondría un descanso aquella actividad que impida, lesione o entorpezca el trabajo posterior.

5. El descanso es una necesidad de la persona, no sólo del cuerpo. Uno de los mejores descansos son aquellas actividades que refrescan el hecho de que somos criaturas, nos distancian momentáneamente de lo material y nos reponen fuerzas psicosomáticas.

6. La pereza no descansa; por el contrario, cansa.

7. El aburrimiento cansa todavía más que la pereza.

8. En condiciones de normalidad, para reparar el cansancio habitual no se necesita mucho tiempo de descanso.

9. El trabajo que más cansa es el que se realiza mal o sin orden.

10. La vida no se disfruta tanto por el descanso como por el trabajo gustoso.

 

Fuente: aciprensa.com, laicosignacianos.cl

LaFamilia.info
24.08.2009
 

Hay muchas razones en nuestras vidas por las cuales sentimos tensión. En algunas personas, la tensión suele ser pasajera, causada por una circunstancia específica; en otros casos, la tensión puede marcar un estado emocional permanente. En cualquiera de las dos situaciones, la tensión hace estragos en el cuerpo humano, los cuales tarde o temprano, comenzarán a manifestarse de distintas maneras.

Por lo general, una persona tensionada no es consciente de su estado, ya que lo ha interiorizado y la ha hecho parte de su vida, sin percatarse de los daños que le provoca.

 

¿Por qué existe la tensión?

Cuando esas situaciones se alargan en el tiempo, llegando a convertirse en crónicas, el cuerpo se queja. La mente acelerada deposita en músculos y huesos ritmos y rigideces para las cuales no llegan descansos adecuados.

Hay personas tensas que quieren relajarse pero no pueden, el cuerpo se les resiste. No encuentran una postura que les libere de la carga. Su mente, asimismo, no puede liberarse con facilidad de las presiones que —grandes o pequeñas— se ve obligada a soportar.

 

¿Cómo relajarse?

  • No se permita vivir largos periodos con síntomas de tensión excesiva. Dolores en la nuca o molestias en algún punto de la columna vertebral y trastornos del sueño suelen ser los más habituales. Atájelos cuanto antes mejor y visite a un especialista.
  • Ponga descansos en su actividad. Cada dos horas incorpore unos minutos de descanso.
  • Si está preocupado mentalmente, debe airearse. Salga del lugar donde está y distráigase por un rato.
  • Relaje hombros, cuello y nuca. Sencillos giros a uno y otro lado, de pie o sentado con la espalda recta le ayudarán.
  • En momentos tensos respire profunda y lentamente. La respiración es básica. Un buen descanso es liberar cuatro o cinco minutos para respirar bien.
  • A lo largo del día haga una pausa más larga, de unos diez o quince minutos. Comience con la respiración profunda y luego haga ejercicios sencillos de relajación muscular.
  • Acuéstese en un sofá. Si no tiene sofá junte dos sillas. Descálcese. Suba las piernas. Suelte los músculos de ambas piernas. Junte y separe las rodillas. Mantenga la columna recta, la espalda bien apoyada.
  • Si es una persona poco constante, busque compañía para hacer ejercicios de relajación.
  • Estos ejercicios le producirán numerosos beneficios: reduce las tensiones y el cansancio, incrementa el descanso, previene problemas físicos a medio y largo plazo.

 

Fuente: buzón católico

Imagen: Getty Images

Corinne Mannella - Family and Media
26.09.2011

 

 

 

Estos son seis éxitos de Hollywood y un corto que consiguen transmitir valores familiares a través de la historia, los personajes y la puesta en escena. Han sido éxitos comerciales, a la vez edificantes y entretenidos, de cuya visión vale la pena gozar en familia.

 

Amazing Grace
Michael Apted, 2007

 

Una intensa experiencia religiosa a resultas de un encuentro personal con Dios, lleva a William Wilbeforce a comprometerse en la lucha por la abolición de la esclavitud. Además del neto mensaje de que todos los hombres han sido creados iguales, se muestran muchos otros valores morales en esta película inspirada en una historia verdadera. Su conversión espiritual lleva a Wilbeforce a relativizar sus ambiciones mundanas. El personaje muestra el valor de la entrega, de la humildad, de la perseverancia por una causa justa cueste lo que cueste. El matrimonio se presenta en una luz positiva: el amor de su esposa rejuvenece su esperanza para seguir luchando por la causa en la que cree. Su mujer, audaz y brillante, los sostiene con su genio y apoyo. El film mueve a los espectadores a luchar por cosas grandes, como el sacrificio por la justicia y la paz para la humanidad.

 

 

Fireproof
Alex Kendrick, 2008

 

Un joven bombero intenta 40 caminos para salvar su matrimonio, a punto de romperse en parte por su culpa. A medida que se desenvuelve la historia, cambia el modo en que marido y mujer se ven mutuamente y cambian ellos mismos. El resultado es que su vida matrimonial se renueva. Esta divertida y conmovedora película muestra que merece la pena luchar y sacrificarse por el matrimonio, por un compromiso de fidelidad de por vida. Al final, la cualidad del matrimonio de ser a “prueba de fuego” (la matáfora del título en inglés es evidente: fireproof) es preservada y demostrada. Una crítica común al film es el tono moralizante que lo puede hacer menos atractivo a algunos espectadores, no obstante su buena construcción narrativa y visual.

 

 

 Horton

Jimmy Hayward and Steve Martino, 2008

 

Basado en el relato para niños del Dr. Seuss, el elefante Horton lucha para salvar la comunidad de animales que viven bajo un conjuro, y que ninguno de ellos cree que exista. Esta cinta de dibujos animados de larga duración saca, de la sencilla historia para niños, temas filosóficos como el concepto de una verdad trascendente y de la existencia de realidades que exceden nuestros sentidos. Hay muchos detalles que muestran con ingenio creativo una imagen positiva de la vida familiar, como la lucha del alcalde de Whoville por cultivar una buena relación con su hijo y sus esfuerzos para dedicar tiempo cada día a sus 96 hijas. Y, por supuesto, no falta la frase acuñada por el Dr. Seuss que resume el mensaje en favor de la vida de una historia que promueve la dignidad de la persona: una persona es siempre una persona, por pequeña que sea.

 

 

 Up

Pete Docter and Bob Peterson, 2009

 

El anciano viudo Carl se embarca en una aventura para cumplir el sueño de una vida de su difunta esposa, explorar la Cascada del Paraíso en Sudamérica, cosa que Carl lleva a cabo con su casa volante arrastrada por miles de globos llenos de helio. Este éxito de la Disney-Pixar está repleto de elementos imaginativos infantiles y de divertidísimas ocurrencias, todas ellas integradas en el marco de un feliz matrimonio y del valor de las relaciones familiares. En los primeros 10 minutos del film, que resumen la entera vida matrimonial de la pareja, se ilustran un buen puñado de ideales: la belleza de la fidelidad matrimonial, el amor que mueve a los esposos a buscar el bien del otro y a vivir en modo extraordinario las cosas pequeñas de la vida ordinaria, la apertura a la vida, compartir los sufrimientos, etc. Al final de su arriesgada expedición, Carl se da cuenta que su aventurera esposa ha cultivado su “ordinario” matrimonio como la mayor aventura de su vida. La subtrama, con Russell, el estrafalario scout y náufrago familiar de ocho años que busca conseguir un badge, muestra sutilmente las penosas consecuencias que los matrimonios rotos producen en los hijos. 

 

 

Las crónicas de Narnia
(The Lion, the Witch, and the Wardrobe-2005, Prince Caspian-2008: Andrew Adamson; The Voyage of the Dawn Treader-2010: Michael Apted)

 

Las adaptaciones cinematográficas de las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis son una excelente expresión de verdades y valores cristianos. Las películas muestran con claridad la diferencia entre el bien y el mal y la continua guerra entre ambos. Aslan, figura de Cristo, ofrece su vida como sacrificio para salvar la vida de uno de los hermanos Pevensie y después torna a vivir. La película presenta la “magia” como símbolo de lo que la fe cristiana entiende como signo de la presencia de Dios en el mundo, o “gracia”. Incluso la resurrección de Cristo es explicada con la figura de una víctima inocente que entrega su vida. En Narnia el bien supera al mal. La esperanza es más fuerte que la desesperación. Hay también una clara percepción de la recompensa por el bien hecho, un “cielo”; se llama el país de Aslan y, simbólicamente también, se encuentra en el Este.

 

 

 El discurso del Rey

Tim Hooper, 2010

 

El Rey Jorge VI lucha afanosamente por superar su tartamudez, acentuada por el peso del discurso que tras su repentino ascenso al trono debe pronunciar a través de la radio, al alba de este nuevo medio de comunicación. La figura admirable del rey presenta nobles virtudes humanas, entre otras: tenacidad, abrazar las propias responsabilidades en todo lo que exigen, sacrificarse por el bien de los demás, desde sus hijos hasta la patria. Estas virtudes contrastan con la molicie e irresponsabilidad de su hermano mayor. En este exquisito film, ganador de varios Oscar, e inspirado en una historia verdadera, los papeles secundarios sirven para ilustrar figuras ejemplares: una mujer que ama, sostiene y es leal al marido; un cómico logoterapista de métodos heterodoxos que se convierte en un fiel amigo del rey y a quien ayuda a pronunciar su discurso radiofónico con el que Inglaterra declara la guerra a la Alemania nazi.

 

 

The Butterfly Circus
Joshua Weigel and Nick Vujicic, 2010

 

Un manco que forma parte de una sórdida barraca de feria de pueblo encuentra un nuevo circo donde descubrir su valor. La historia provoca la reflexión a la vez que despierta nuestro sentido de sobrecogimiento. A personas rotas por sus pecados o que, a los ojos del mundo, son despreciados por sus defectos físicos, se les da una nueva oportunidad para comprender su propia dignidad. Los miembros de este circo testimonian que la belleza puede nacer de las cenizas. Sus vidas son transformadas en obras de arte y sirven para inspirar a otros, generan alegría y dan paz. Disponible por el momento sólo en inglés en www.thebutterflycircus.com, con subtítulos en italiano y español en Youtube, este corto de 20 minutos se llevará a la gran pantalla en versión extensa.

Por LaFamilia.info

Foto: Freepik 

Las vacaciones son un tiempo especialmente propicio para vivir junto a los hijos las maravillas de la lectura. Pero para que sea un tiempo de goce, es necesario que se de como una actividad lúdica y no como una obligación.

LaFamilia.info
11.06.2010
 

¿Está pensando en viajar en estas vacaciones? Pues no deje que lo tome la noche para prepararse bien y hacer de esa experiencia un verdadero descanso, sin estrés, ni complicaciones. Dice el proverbio que hombre precavido vale por dos. Y es que cuando se viaja al extranjero es indispensable pensar en detalles, que si se omiten, podrían arruinar el viaje.

 

A continuación daremos una serie de pautas y sugerencias para quien prepara un viaje a otro país. Como fuente para este artículo, hemos tomado un documento elaborado por el Servicio Nacional de Información al Migrante -SENIM- de Colombia.

Antes de decidir su destino de vacaciones, debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Infórmese y valore el lugar adonde quiere ir de acuerdo con la cultura, el clima, sus atractivos turísticos, la alimentación, organización social, idioma, tipo de moneda y valor de cambio.
  • Tómese es un tiempo para buscar información, sobre los trámites necesarios para entrar a los países de destino. Ya que cada país tiene diferentes requisitos, infórmese sobre cuáles son para evitar inconvenientes. Tenga en cuenta que algunas naciones piden para el ingreso a su territorio, certificados de sanidad o de vacunación.
  • Tramite el pasaporte o asegúrese de que no está vencido.
  • Tramite la visa o documentos necesarios para el país de entrada (si es necesario) con suficiente tiempo, teniendo en cuenta que estos trámites muchas veces demoran semanas y hasta meses.
  • Compre su tiquete aéreo de ida y regreso, pues los puestos de inmigración por lo general no aceptan boletos sin retorno.
  • Asegúrese de que lleva la cantidad mínima de dinero requerida por cada país. El promedio diario exigido en los países desarrollados, es de 150 dólares. Si lleva mucho dinero en efectivo, es aconsejable no portarlo en el mismo sitio.
  • Es importante llevar las direcciones de los consulados y embajadas de su país en el exterior, pues que en caso de tener dificultades pueden ser de gran ayuda.
  • Adquiera un seguro de viaje (para algunos países es requisito). Recuerde en todo caso que seguridad es tranquilidad.
  • Si sale con un menor de edad, tenga muy claro los trámites exigidos por su país de origen.
  • Infórmese con la aerolínea sobre el peso permitido tanto del equipaje de mano como de las maletas; también sobre objetos que no pueden ser transportados y demás especificaciones del equipaje.

 

Al momento de partir

  • Recuerde que algunos países cobran impuesto de salida, así que entérese de cuánto dinero en moneda de su país debe llevar.
  • Cada país establece un monto máximo de dinero tanto para salir como para ingresar. Lo que exceda de esta cantidad, será decomisado por las autoridades.
  • Vigile su equipaje permanentemente desde el momento en que está haciendo sus maletas, hasta cuando sean entregadas a la aerolínea para su respectivo chequeo. No las guarde en lugares extraños, ni las deje a cargo de personas desconocidas.

 

En todo caso

  • Viaje con fotocopias de todos sus documentos de viaje. En caso de que los originales se extravíen, las copias serán de gran ayuda.
  • Siempre lleve con usted lapicero y papel, así como cambio sencillo (si es posible) de la moneda del país de destino, en caso de que necesite dar propinas o hacer llamadas telefónicas.

LaFamilia.info
12.03.2012
 

Según una investigación, “los padres quieren guiar a sus hijos sobre los contenidos de la televisión, pero nunca han sido capacitados para eso”.

“Hogares reflexivos: los padres de familia, sus hijos y la televisión” es el título de una investigación adelantada por Juan Camilo Díaz B., profesor investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, documento que es tesis de su Maestría en Educación con énfasis en desarrollo humano y valores de la Universidad Externado de Colombia.

 

La investigación, que ha sido presentada en diferentes eventos nacionales e internacionales, indica que en el hogar es la mamá quien se interesa por estos temas más que los papás; igualmente, señala que, como lo indican otros estudios, la televisión es considerada muy importante por la familia colombiana, aunque los padres reconocen que es muy poco el contenido educativo.

Por otro lado, es usual que los padres ejerzan su autoridad al momento de escoger qué ver en familia, lo que permitiría demostrar por qué los menores de edad consumen novelas y noticieros. La situación cambia cuando el niño escoge: aumenta el consumo de programas dirigidos a ellos.

 

Horarios cruzados y polarización televisiva

 

La investigación también señala que a pesar que los padres de familia se encuentran interesados en mediar frente al consumo de TV de sus hijos no cuentan con el tiempo adecuado ya que los horarios se cruzan por lo que los niños cuentan con el acompañamiento de los abuelos, la niñera o la empleada del hogar.

 

Por otro lado, al considerar a la televisión como muy importante por su carácter de entretenimiento, no se promueven otras actividades en casa. Según el profesor Díaz,  “esto conlleva a considerar la televisión como la única forma de entretenimiento dejando de lado el diálogo, la lectura, el juego, el cine y otras actividades familiares”. Para el profesor eso es inconveniente porque esa polarización hacia la televisión, sumado a que cada miembro de la familia cuenta con su propia pantalla, se suma a una larga lista de problemas que aquejan la comunicación y la estructura familiar.

 

Queremos mediar, pero ¿cómo lo hacemos?

 

Aunque en los últimos años hay un incremento en el interés en la mediación del consumo de TV por parte de padres de familia y educadores, es claro que no se sabe cómo hacerlo.

La investigación indica que para muchos padres acompañar el consumo de TV de sus hijos se reduce a compartir el espacio y ver el programa juntos. “No hay acciones, es un padre pasivo que no dice nada, no aporta nada, no aclara, no guía”, sentencia el profesor.

 

De acuerdo con el documento, los padres de familia quieren tomar riendas en el asunto pero no saben cómo hacerlo puesto que nunca han sido formados para ello. “Existe un vacío en educación y formación mediática, no solo en cómo guiar, acompañar y orientar, sino además en la formación de receptores críticos frente a los contenidos”, lo que para Díaz es un llamado de atención a asociaciones de padres, ligas de televidentes, colegios, universidades y entidades privadas y estatales que abordan el tema, ya que se reducen a presentar informes sobre programas, críticas y debates, pero es muy poco lo que hacen para desarrollar estrategias de formación dirigidos a padres y maestros.

 

Cortesía de Juan Camilo Díaz B. para LaFamilia.info

 
Por LaFamilia.info
 

Foto: Freepik 

 

El trabajo, los problemas, las múltiples obligaciones, las presiones, el hogar, los conflictos; nos hacen olvidar de lo importante que es la diversión para nuestro bienestar emocional.

 

Las actividades de sano esparcimiento le transfieren increíbles beneficios a la salud física y mental, ya que mejora el estado de ánimo, fortifica la motivación e incrementa la tolerancia al estrés. La diversión es ese respiro que se le da al cuerpo para recargar baterías y le suministra la fortaleza para enfrentarse a los diferentes retos de la vida.

 

Diversión vs Rutina

 

Para divertirse, no se requiere estar en vacaciones permanentes ni gastar dinero. Hay que disfrutar de las cosas pequeñas y luchar continuamente contra la peligrosa amenaza de la rutina. Por eso es importante aprender a divertirse durante todo el tiempo e impregnarle a cada día un tono alegre y positivo, propiciando espacios de distracción continuamente.

 

Así como afirma en un artículo el Dr. Fernando Azor, director del Centro de Psiquiatría y Psicología Clínica y Jurídica de Madrid: ”El ocio es una forma de desconexión que si bien puede ir asociado a descanso físico, su utilidad psicológica está especialmente centrada en favorecer en las personas una ruptura con otras actividades realizadas cotidianamente. En sí, “cambiar” ya es terapéutico. De hecho, cuando uno siente que está cansado o aburrido de su cotidianeidad es más importante que haga cosas diferentes, aunque impliquen esfuerzos físicos, que pasar muchas horas tumbado en la cama o en el sofá. La mente descansará más y el beneficio personal también será mayor”.

 

¿Qué hacer para divertirse?

 

Eso depende de los gustos individuales, algunos disfrutarán de ver una película, otros de escuchar música, algunos de disfrutar al aire libre y del campo, otros de preparar chocolates con los niños, otros gozarán con una tarde de compartir familiar, aquellos que les gusta las manualidades, el arte, la culinaria, la jardinería, los animales, la danza; en fin, cualquier actividad sana es válida para recrearse.

 

Otros por el contrario, ya olvidaron qué era el ocio y hasta borraron de su mente las actividades que disfrutaban. Para este tipo de personas, sólo hay espacio para el trabajo y los demás quehaceres. Los conflictos constantes hacen que la sonrisa se pierda y los tiempos felices sean escasos, con los siguientes pretextos: “no hay tiempo para el esparcimiento”, “hay cosas más importantes que eso”, “la diversión es para los irresponsables”.

 

La vida de estas personas puede estar en peligro, y si este es su caso, póngase alerta y no permita que caiga en un estado mental de depresión, extremo estrés o enfermedades físicas acarreadas por su vida actual. Lo más seguro es que al principio le cueste habituarse a la recreación, y algunas veces sentirá complejo de culpa pensando que es una pérdida de tiempo, sin embargo, cuando empiece a sentir ese alivio notará una sensación de bienestar y libertad indescriptible.

 

Beneficios para la salud

 

Tal como nuestro cuerpo necesita dormir y descansar para reponerse y poder funcionar adecuadamente, necesitamos divertirnos para recuperarnos del desgaste emocional y psicológico. La risa y felicidad producida por la diversión, aporta los siguientes beneficios:

- Mejora la respiración y circulación, favoreciendo el corazón.

- Ayuda a la digestión.

- Se potencia la creatividad y la imaginación.

- Fortalece el sistema inmunológico.

- Se libera endorfinas que actúan como eliminadores naturales del dolor y producen una sensación de bienestar general.

- Reduce la tensión y ansiedad.

- Mejora nuestras relaciones.

- Nos permite desarrollar una actitud positiva ante la vida.

- Favorece la autoestima, entre muchos otros.

 

Preguntas para reflexionar

 

Las siguientes preguntas le darán una idea para equilibrar la balanza:

- ¿Cuánto tiempo a la semana le dedica a la diversión, descanso y ocio?

- ¿Todo en su vida es trabajo, preocupaciones, estrés, conflictos?

- ¿Qué hace para escabullirse de los problemas?

- ¿Cómo se divierten en familia?

- ¿Con qué frecuencia comparte con sus amigos?

- Cuando se quiere relajar en un momento de tensión, ¿en qué piensa?

- ¿Qué actividades podría hacer para desterrar la rutina?

- ¿Cuánto tiempo a la semana, se dedica un espacio para usted y sólo para usted?

 

Fuentes: gabinetedepsicologia.com, crecimientoybienestaremocional.com

 

LaFamilia.info
07.02.2011
 

El insomnio es una de las consultas más frecuentes en los despachos médicos, es el principal trastorno del sueño que afecta a una cantidad significativa de personas. La falta de sueño reparador, puede perturbar el estado anímico e incluso provocar enfermedades físicas y mentales.

 

El sueño es una de las necesidades diarias vitales para poder gozar de una buena salud. Es la forma que el organismo adopta para recuperar la energía gastada durante el día, es el momento de descanso en que tanto cuerpo como mente hallan un estado de relajación.

 

Quienes padecen la falta de sueño suelen sentir agotamiento, irritabilidad, desconcentración y en casos crónicos, pueden llegar a presentar depresión. Algunos estudios afirman además, que este trastorno está ligado al bajo desempeño en las actividades laborales, como también se ha evidenciado que provoca conflictos en las relaciones interpersonales.

 

¿Qué es el insomnio?

 

Se habla de insomnio cuando el sueño comienza a ser intermitente o no se logra conciliar con facilidad. Los síntomas se hacen notar cuando las personas muestran dificultad para dormirse una vez van a la cama, tienen varias interrupciones durante la noche con apuros para volverse a dormir, o se despiertan demasiado temprano en la mañana.

 

Generalmente, el insomnio es provocado por estados emocionales alterados como ansiedad, angustia, estrés… La edad también es una variable a considerar pues con el aumento de los años, hay más probabilidad de que el sueño se vea afectado. De igual forma, los cambios hormonales propios de la menopausia, son los responsables de la falta de sueño que sobrellevan las mujeres en esta etapa. Otras causas relacionadas con la dieta, el estilo de vida o ciertas enfermedades, pueden explicar además este desorden.

 

Un problema de envergadura mundial

 

El insomnio es un problema con cifras alertantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más del 90% de la población experimenta algún grado de privación de sueño en algún momento de su vida. Asimismo los estudios indican que en Estados Unidos, uno de cada tres adultos sufre insomnio cada año en ese país. *Datos publicados por el diario BBC Mundo.

 

Es por esto que el insomnio es considerado un problema de salud pública en algunas naciones, tanto así que expertos en el tema piden que tome más relevancia en las agendas de los ministerios de salud. “Mientras se ha puesto -correctamente- mucho énfasis en la importante de la dieta y el ejercicio, desde hace tiempo se ha abandonado al sueño a pesar de ser un importante factor para la salud física y mental de la nación” expresa el doctor Andrew McCulloh, presidente ejecutivo de la Fundación de Salud Mental.

 

Cómo mejorar los hábitos del sueño

 

El sueño tal como una sana alimentación u otros hábitos saludables, requiere tratarse adecuadamente, por ello los médicos hacen unas recomendaciones para tener un justo y verdadero descanso a la hora de dormir:

 

  • - Disponer la habitación con óptimas condiciones físicas (temperatura, luminosidad, ruido, comodidad de la cama, etc.)
  • - Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, pues crea una rutina al cuerpo que disciplina los tiempos de sueño.
  • - Evitar o reducir el uso de cafeína (café, té, refrescos cafeinados, chocolate), descongestionantes, alcohol y tabaco.
  • - Hacer ejercicio de forma regular, preferiblemente en la mañana, debido a que en algunas personas surge el efecto contrario si se realiza en la noche.
  • - Ejecutar actividades que liberen el estrés (deporte, hobbies, cine, juegos, etc.)
  • - Tratar de poner en blanco la mente y dejar a un lado las preocupaciones.
  • - Tomar una cena ligera que lo deje satisfecho pero sin pesadez.
  • - No hacer siestas durante el día, pueden hacer que el insomnio empeore.
  • - Tomar un baño con agua templada antes de acostarse.
  • - Leer antes de la hora de la dormida.

- Claro está que en los casos de insomnio crónico, estas sugerencias no bastan, se hace ineludible la asesoría médica que determinará la necesidad de suministrar medicinas u otras soluciones alternas.

 

Autoevaluación para saber si padece insomnio

 

El libro “Comprender el insomnio” provee el siguiente cuestionario para saber si puede estar sufriendo de insomnio, responda SÍ o NO a las preguntas:

 

1. Al levantarme por las mañanas me siento más cansado que antes de acostarme.
2. Durante el día me siento sin energía, triste y desanimado.
3. Me despierto muy temprano y no puedo dormirme de nuevo.
4. Durante la noche me despierto muchas veces.
5. Al anochecer no consigo relajarme y tengo temor a afrontar el sueño.
6. Me cuesta bastante dormirme.
7. A menudo tengo pensamientos que me dan vueltas a la cabeza y que me impiden dormir.
8. En la cama, justo antes de pescar el sueño, tengo incomodidad en las piernas y necesito moverlas, lo que me dificulta conciliar el sueño.
9. Durante el día tengo dificultades con la atención y con la concentración, y estoy irritable.

Si ha contestado afirmativamente a tres o más preguntas, significa que tiene síntomas de insomnio y conviene que consulte a un especialista.

 

*Libro Comprender el insomnio. De la Fuente, V., Martínez, C. (2009): Barcelona, Editorial Amat.

 

Fuentes: familydoctor.org, enciclopediasalud.com

J.M. Martín y J. Verdiá - Opusdei.es
23.07.2012
 

 

 

Hoy, en muchos países, el sistema educativo da a niños y jóvenes cada vez más tiempo libre, de modo que muchos padres son especialmente sensibles a la importancia de esos momentos para la educación de sus hijos.

 

En ocasiones, sin embargo, el principal temor es que “se pierda el tiempo” durante los periodos no lectivos. Por eso, muchas familias buscan actividades extraescolares para sus hijos; no es raro que estas posean cierto corte académico –un idioma o un instrumento musical–, que complete sus estudios.

 

El valor educativo del tiempo libre

 

El tiempo libre posee unas virtualidades educativas específicas. En esas horas diarias en las que las obligaciones académicas se interrumpen, en mayor o menor medida, el joven se siente dueño de su propio destino; puede hacer lo que realmente quiere: estar con sus amigos o su familia, cultivar aficiones, descansar y divertirse del modo que más le satisface.

 

Ahí toma decisiones que entiende como propias, porque se dirigen a jerarquizar sus intereses: qué me gustaría hacer, qué tarea debería recomenzar o cuál podría aplazar... Puede aprender a conocerse mejor, descubrir nuevas responsabilidades y administrarlas. En definitiva, pone en juego su propia libertad de un modo más consciente.

 

Por eso los padres y educadores deben valorizar el tiempo libre de quienes dependen de ellos. Porque educar es educar para ser libres, y el tiempo libre es, por definición, tiempo de libertad, tiempo para la gratuidad, la belleza, el diálogo; tiempo para todas esas cosas que no son “necesarias” pero sin las que no se puede vivir.

Este potencial educativo puede malograrse tanto si los padres se desentienden del ocio de los hijos –siempre que cumplan con sus obligaciones escolares–, como si lo ven solo como una oportunidad de “prolongar” su formación académica.

 

En el primer caso, es fácil que los hijos se dejen llevar por la comodidad o la pereza, y que descansen de un modo que les exija poco esfuerzo (por ejemplo, con la televisión o los videojuegos).

 

En el segundo, se pierde la especificidad educativa del tiempo libre, pues este se convierte en una especie de prolongación de la escuela, organizada por iniciativa casi exclusiva de los padres. Al final, desafortunadamente, la imagen del vivir que se trasmite es la de una existencia dividida entre obligaciones y diversión.

Conviene, por tanto, que los padres valoren con frecuencia qué aportan al crecimiento integral de los hijos las actividades que realizan a lo largo de la semana, y si su conjunto contribuye de modo equilibrado a su descanso y a su formación.

 

Un horario apretado significa que el hijo hará muchas cosas, pero quizá no aprenderá a administrar el tiempo. Si se quiere que los hijos crezcan en virtudes, hay que facilitarles que experimenten la propia libertad; si no se les da la posibilidad de elegir sus actividades favoritas, o se les impide en la práctica jugar o estar con los amigos, se corre el riesgo de que –cuando crezcan– no sepan cómo divertirse. En esta situación, es fácil que acaben dejándose llevar por lo que la sociedad de consumo les ofrece.

 

Educar en el uso libre y responsable del tiempo libre requiere que los padres conozcan bien a sus hijos, porque conviene proponerles formas de ocio que respondan a sus intereses y capacidades, que les descansen y diviertan.

 

Los hijos, sobre todo cuando son pequeños –y es el mejor momento para formarles en este aspecto– están muy abiertos a lo que los padres les presentan; y si esto les satisface, se están sentando las bases para que descubran por sí mismos el mejor modo de emplear los tiempos de ocio.

 

Evidentemente, esto requiere imaginación por parte de los padres, y espíritu de sacrificio. Por ejemplo, conviene moderar las actividades que consumen un tiempo desproporcionado o llevan al chico a aislarse (como sucede cuando se pasan horas frente al televisor o en internet). Es mejor privilegiar aquellas que permiten cultivar relaciones de amistad, y que le atraen espontáneamente (como suele ser el deporte, las excursiones, los juegos con otros niños, etc.).

 

Más de este tema >