Por ABC.es
Lo que comemos no solo afecta cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer. En numerosas ocasiones, la comida puede ser sustituta del equilibrio emocional.
ReL - 11.01.2016
Foto: Freeimages
Activistas piden facilitar el uso medicinal del cannabis, pero los motivos no parecen realmente médicos... Las supuestas ventajas no encajan con la ciencia moderna.
El doctor Ermanno Pavesi, Secretario General de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (www.fiamc.org) se plantea los límites éticos, prácticos y legales del uso terapéutico del cannabis, a raíz de ciertos rumores y declaraciones que se han difundido en la prensa recientemente. Este es su análisis.
***
¿Es posible un uso terapéutico de la marihuana? por Dr. Ermanno Pavesi
En muchos países vemos iniciativas que demandan políticas más liberales sobre drogas, con su despenalización o su legalización, al menos para aquellas que contienen cannabinoides, los principios activos presentes en la planta ” cannabis sativa”.
Estas iniciativas son apoyadas por los medios de comunicación que dan publicidad casi exclusivamente a las personas y los “expertos” que apoyan los efectos positivos del cannabis y denuncian los supuestos efectos negativos de las políticas prohibicionistas. Y esto a pesar de los numerosos estudios que demuestran la evidencia científica de los peligros de esta droga “blanda”.
El uso terapéutico
Un primer paso de la estrategia para la legalización del cannabis o marihuana está representado por las propuestas para liberalizar el uso con fines terapéuticos, ya que tendría un efecto positivo sobre los síntomas de ciertas enfermedades; por ejemplo, del dolor y los espasmos musculares de la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el glaucoma y enfermedades neoplásicas.
La Agencia estadounidense más importante de la medicina de la adicción, el ASAM, la Sociedad Americana de Medicina de Adicciones, en su Libro Blanco de 2012 no cree, sin embargo, que se deba legalizar el cannabis para uso terapéutico [1].
Se debe tener en cuenta que el cannabis contiene un número desconocido de componentes activos, probablemente más de un centenar, con diferentes efectos y sus partes opuestas. El efecto alucinógeno de ciertos componentes tales como el tetrahidrocannabinol, THC, por ejemplo, se puede neutralizar al menos en parte por otro componente, el cannabidiol, CDB.
El porcentaje de los diversos componentes puede diferir también considerablemente dependiendo de la variedad de plantas, y, con el tiempo, por ejemplo, algunos fueron seleccionados con un mayor contenido de THC para potenciar el efecto alucinógeno.
Este hecho complica la aplicación terapéutica. En todas las terapias es necesario dosificar exactamente la cantidad de un ingrediente activo.
El ASAM cree que es esencial para estudiar el perfil de acción de los componentes del cannabis: aquellos con un posible efecto terapéutico y sin efectos secundarios relevantes deben someterse a pruebas regulares como todos los medicamentos, con el fin de comprobar si tienen en realidad ” utilidad clínica. Sólo después de pasar este procedimiento, estas preparaciones se podrían vender en las farmacias con receta médica [2].
Un procedimiento similar a lo que ocurrió con el efecto analgésico de opio: a partir de su estructura la industria farmacéutica ha desarrollado mórficos hasta cien veces más potentes y mucho más fáciles de manejar en la terapia.
Como recordaron el Instituto NIDA (Nacional sobre el Abuso de Drogas) y el NIH (Instituto Nacional de Salud,) una agencia del Departamento de Salud de la Administración de Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos –la FDA, responsable del registro de los medicamentos- no ha reconocido o aprobado la planta de marihuana como medicina, pero ha registrado dos medicamentos que contienen cada uno un cannabinoide.
En el Reino Unido y otros países europeos han registrado un medicamento con una combinación de THC y CBD. La NIDA también afirma que “no hay estudios clínicos realizados a gran escala para demostrar que los efectos de la planta de marihuana superen los riesgos en los pacientes con síntomas deben ser tratados” [3].
El Comité Permanente del Senado de Estados Unidos para el Control Internacional de Drogas declara: “Creemos que la mejor forma es concentrar recursos para el desarrollo de medicinas alternativas en un proceso regulado por la Administración de Alimentos y Medicamentos en vez de legalizar la marihuana” [4].
Un enfoque científico, con la producción de medicamentos derivados de los componentes individuales de cannabis, con un aumento de su efecto terapéutico y con una clara indicación en ciertas enfermedades, pero sin efectos psíquicos, encuentra un gran interés por parte de ciertos círculos, por lo que probablemente legalizar el uso terapéutico parece más un pretexto para que el cannabis sea de fácil acceso, posiblemente con indicaciones médicas muy genéricas.
El cannabis y la medicina popular tradicional
El cannabis se ha utilizado a veces por la medicina tradicional, por ejemplo en soluciones alcohólicas para el masaje externo. En las últimas décadas, sin embargo, la situación ha cambiado.
Por un lado, hoy en día tenemos muchas más opciones de tratamiento, la fitoterapia farmacéutica, que en el pasado; por el otro, el cannabis es la droga más consumida, cada vez más utilizada por los jóvenes y de edad cada vez menor.
Por lo tanto, hay que tener cuidado con la imagen que ofrecemos. La capacidad de transmitir un mensaje engañoso como que el cannabis puede hacer bien, porque un masaje con una solución alcohólica de algunos de sus componentes puede aliviar las enfermedades reumáticas, pueden reducir los peligros percibidos del consumo de cannabis.
En conclusión, se puede dar una respuesta clara a la pregunta inicial de si es posible el uso terapéutico del cannabis: la planta, o partes de la misma, contiene al menos decenas de componentes activos que no responden a los criterios científicos y principios de seguridad de los medicamentos.
Si los principios activos individuales de la cannabis tienen efectos terapéuticos y completan con éxito los ensayos como con cualquier otro medicamento, entonces no habría problemas para su introducción en la práctica clínica y para su uso correcto.
Dr. Ermanno Pavesi
Secretario General de la FIAMC
Notas:
[1] Libro Blanco sobre las propuestas a nivel estatal para legalizar la marihuana, ASAM, aprobado por el Consejo de Administración 25 de julio de 2012. El ASAM ha elaborado este Libro Blanco para contrarrestar los argumentos a favor de la droga y para advertir a los políticos y la opinión pública de los peligros de la legalización.
[2] Véase Ibid., P. 3.
[3] “La FDA requiere estudios realizados cuidadosamente en un gran número de pacientes (cientos de miles) para evaluar con precisión los beneficios y riesgos de un medicamento potencial. Hasta el momento, no ha habido suficientes ensayos clínicos a gran escala que muestren que los beneficios de la planta de marihuana (en contraposición a los cannabinoides específicos) sean mayores que sus riesgos en los pacientes con los síntomas que se tiene la intención de tratar
www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/marijuana-medicine
[4] Estados Unidos. Senado. Caucus para el Control Internacional de Narcóticos. (2012). La reducción de la demanda estadounidense de drogas ilegales: Un Informe del Senado de los Estados Unidos, Caucus sobre Control Internacional de Narcóticos. Washington, DC: Congreso 112, segundo período de sesiones, pág 15, citado en el Libro Blanco ASAM, p. 14.
Dicen los expertos que la piel tiene memoria y almacena todo el sol que hemos tomado. Por eso, no podemos olvidar una serie de recomendaciones para evitar que nuestros hijos, desde bien pequeños, no se quemen por el sol.
Grandesmedios.com - 03.10.2016
Foto: Freepik
El avance de la tecnología, ha hecho que escribir a mano se convierta en algo inocuo. Estudios recientes ha revelado que la escritura de lápiz y papel mejora la concentración y el aprendizaje de manera más efectiva que el teclado.
Por LaFamilia.info
Regresan las clases y también regresan las loncheras. Esto implica pensar en preparaciones y recetas para hacer que nuestros hijos se alimenten de forma nutritiva pero también apetitosa, así que aquí te damos algunas claves.
Por LaFamilia.info
Se acabaron las comilonas de navidad, los excesos de vacaciones y las reuniones de fin de año. Es hora de tomar medidas y recobrar los sanos hábitos de alimentación; más que por estética, por salud. Estas son las recomendaciones a seguir:
Colaboración FamilyandMedia
Foto: Pixabay
Un uso compulsivo y poco equilibrado de los nuevos medios, puede acarrear consecuencias más o menos graves, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, con síntomas y trastornos parecidos a los producidos por las clásicas intoxicaciones.
ABC.es – 29.06.2015
Por preferir la medicina natural o por diversas creencias, cada vez hay más padres que deciden libremente no vacunar a sus hijos.
La motivación, la constancia y el apoyo de la pareja aumentan las posibilidades de éxito cuando se intenta bajar de peso y mejorar la alimentación. Así lo señala un reciente estudio llevado a cabo por la doctora Megan Lewis, del Instituto Research Triangle. El dato resulta de gran interés, ya que en la actualidad existen cerca de 1.600 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales 400 millones son obesos.
Según este estudio, las personas casadas que asisten juntas a un programa para adelgazar logran sus objetivos mucho mejor que las personas que lo hacen en solitario. En concreto, se comprobó que los matrimonios lograban perder más kilos, llevar una dieta más sana, mejorar más su presión arterial, aumentar más el consumo de vegetales, disminuir más el consumo de proteínas ricas en grasas y consumir menos comida rápida. Y que los hombres parecen beneficiarse más que las mujeres, en particular, al mejorar más su actividad física.
La pareja, un motivo de peso para adelgazar
Para las personas con sobrepeso u obesidad, un motivo de peso para perder esos kilos de más es recuperar su relación de pareja, tal como reflejan los estudios que analizan la motivación para adelgazar de las personas. Un ejemplo es la investigación realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, que destaca entre los motivos para adelgazar, el de sentirse cómodo al relacionarse con los demás, y por supuesto el mejorar la relación con la propia pareja, esposo o esposa.
La pareja nos puede ayudar a lograr el objetivo de adelgazar. Pero, además, el hecho de bajar de peso, mejorar la conducta alimentaria, la relación con los alimentos y la actividad física supondrá una mejoría en la relación de pareja. Así, puede decirse que el beneficio es bidireccional, o que el beneficio se multiplica, porque uno ayuda al otro, el otro se beneficia de esta ayuda, la relación entre ambos se beneficia y el que ayuda termina beneficiado también.
Dos consejos para adelgazar en pareja
Repartirse las tareas. Hay muchos frentes que abordar en el tratamiento de la obesidad o el sobrepeso. Por lo tanto, conviene que la pareja se distribuya las responsabilidades. Uno puede encargarse de controlar la compra, plantear los menús y proponer lo que se come cada día, mientras que el otro puede proponer un plan de ejercicio para ambos y planificar las actividades de ocio del fin de semana para evitar la TV y el apoltronamiento en casa.
Tener el apoyo de un profesional. Además del trabajo de pareja es conveniente el apoyo de un profesional que oriente las decisiones que se toman y supervise el control semanal o quincenal en la báscula, que hace mantener la motivación.