LaFamilia.info - 27.01.2020

Foto: Pixabay 

Empezar a comer saludable supone algunas dificultades si no tenemos un horario para nuestras comidas.

Por ABC.es

Foto: Freepik 

Lo que comemos no solo afecta cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer. En numerosas ocasiones, la comida puede ser sustituta del equilibrio emocional.

Colaboración FamilyandMedia

20160108sFoto: Pixabay 

Un uso compulsivo y poco equilibrado de los nuevos medios, puede acarrear consecuencias más o menos graves, tanto a nivel físico como a nivel psicológico, con síntomas y trastornos parecidos a los producidos por las clásicas intoxicaciones.

Por Isabel Molina Estrada/Revista Misión 


La psiquiatra Marián Rojas-Estapé

Ansiedad, depresión, trastornos… La psiquiatra Marian Rojas Estapé autora de"Cómo hacer que te pasen cosas buenas" y "Encuentra tu persona vitamina" está convencida de que, incluso en el dolor, podemos sacar cosas positivas, si sabemos cómo opera la mente ante los problemas.

 

Por Fullmusculo.com - 31.07.2017

 

Foto: Freepik 

 

Con tanta información que hay sobre este tema es fácil confundirse. Sin embargo la mayoría de los profesionales están de acuerdo en que los 10 errores fitness más comunes son prácticamente universales. Los siguientes son esos 10 errores fitness que no te dejan progresar:

 

1. No bebes suficiente agua

 

Beber agua es la forma mas fácil y barata de mejorar tu salud y con todo eso muchas personas siguen ignorando la importancia de beber agua.

 

2. Te olvidas del estiramiento

 

No le estás haciendo un bien a tu cuerpo cuando te olvidas estirar. El estiramiento incrementa el flujo de tu sangre y el oxigeno a los músculos que están siendo estirados lo cual ayuda a prevenir lesiones. Al menos tómate unos 5 minutos para estirar al finalizar tu rutina. 

 

3. Te olvidas de cambiar o rotar tus entrenamientos

 

Este es uno de los errores más frecuentes en el mundo fitness. Tu cuerpo se adapta al estrés físico al cual es sometido, y se adapta más rápido de lo que crees. Es común ver cómo una persona repite sin descanso las mismas rutinas semana tras semana y luego se quejan de no ver resultados.

 

Si quieres mantener a tu cuerpo en constante evolución, ya sea para ganar masa muscular o perder peso, entonces debes cambiar tu rutina frecuentemente. Eso si mientras más novato seas menos tienes que cambiar tu rutina:

 

• Si eres principiantes cámbiala cada 12 semanas

• Si estas en un nivel intermedio cada 6 a 8 semanas

• Y si eres un nivel más avanzado deberás cambiarla cada mes.

 

4. Haces demasiados abdominales

 

La zona abdominal está formada por un set de 4 músculos que deben ser trabajados. Pero si tu dieta no es la adecuada entonces tendrás capaz de grasa que cubren tus abdominales.

 

Debes entrenarlos como a cualquier otro músculo. Con hacer ejercicios para la zona abdominal 2 veces por semana es más que suficiente. 

 

5. Demasiado, muy pronto

 

Es común ver como las personas de un día para otro deciden iniciar un nuevo estilo de vida. Se inscriben en el gimnasio y quieren hacer todos los ejercicios en un solo día. Esto lo único que puede ocasionar es un sobre entrenamiento que termine en lesión y te mantenga fuera del gimnasio por un buen tiempo. Lo mejor es que vayas poco a poco. Recuerda que progreso por más pequeño que sea sigue siendo progreso.

 

6. Te obsesionas con una parte del cuerpo

 

Puede que no te gusten tus brazos o de repente son las piernas las que no se te ven muy bien frente al espejo, pero eso no quiere decir que deberás trabajarlas todos los días para que puedas quedar satisfecho. El peor error que puedes cometer a la hora de entrenar es evitar otros grupos musculares porque piensas o crees que no deberías trabajarlos o simplemente porque no te gusta entrenarlos. Es mejor que entrenes todos los grupos musculares con la misma regularidad e intensidad.

 

7. Darte recompensas muy seguido

 

Esto suele pasar mucho mas con quienes recién comienzan en el mundo fitness. Sales de un buen entrenamiento sudado de pies a cabeza y decides darte una recompensa, la cual normalmente es una “cheat meal”. Una vez por semana puedes hacerlo, pero cuando empiezas a hacerlo de forma constante, estás botando todo el trabajo que has realizado por una semana.

 

8. Evitar el entrenamiento de pesas

 

Normalmente en este error caen son las mujeres. Muchas mujeres piensan que por el hecho de entrenar con pesas se le desarrollarán los músculos como a los hombres pero en realidad el entrenamiento con pesas te hará verte más definida y tonificada.

 

Esto suele suceder con las personas que tienen sobre peso. Se concentran solo en hacer ejercicio cardio vascular creyendo que es la única forma de quemar calorías. Cuando el entrenamiento con pesas mantiene tu metabolismo alto incluso después de haber terminado tu rutina lo que mantiene a tu cuerpo quemando calorías por más tiempo. El cardio no hace eso.

 

9. Mantenerte en tu zona de confort

 

Si quieres ver resultados tienes que salir de tu zona de confort y hacerlo de forma constante. Como te comentamos anteriormente tu cuerpo se adapta rápidamente a los ejercicios y si te acomodas no verás tu cuerpo progresar y evolucionar. Si lo que haces es caminar por 30 minutos todos los días entonces no te quejes si no ves resultados.

 

Cambia las maquinas que usas, añade intensidad o aumenta de peso. Haz algo y mantente en movimiento.

 

10. No entrenar las piernas

 

Este sí que es el error de los hombres. Ellos prefieren entrenar la parte superior, sin embargo, las piernas tienen el 70% de los músculos. Al trabajar estos grandes músculos estimulas la liberación de hormonas de crecimiento lo que ayuda a que aumentes de masa muscular en todo tu cuerpo y no solo en las piernas.

 

¿Cuántos de los 10 errores que te hemos nombrado cometes tú? Comienza a hacer cambios en tus entrenamientos para que veas mejores resultados.

 

ReL - 11.01.2016

 

20161101saludFoto: Freeimages

 

Activistas piden facilitar el uso medicinal del cannabis, pero los motivos no parecen realmente médicos... Las supuestas ventajas no encajan con la ciencia moderna. 

 

El doctor Ermanno Pavesi, Secretario General de la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (www.fiamc.org) se plantea los límites éticos, prácticos y legales del uso terapéutico del cannabis, a  raíz de ciertos rumores y declaraciones que se han difundido en la prensa recientemente. Este es su análisis.

 

***

¿Es  posible un uso terapéutico de la marihuana? por Dr. Ermanno Pavesi


En muchos países vemos iniciativas que demandan políticas más liberales sobre drogas, con su despenalización o su legalización, al menos para aquellas que contienen cannabinoides, los principios activos presentes en la planta ” cannabis sativa”. 

Estas iniciativas son apoyadas por los medios de comunicación que dan publicidad casi exclusivamente a las personas y los “expertos” que apoyan los efectos positivos del cannabis y denuncian los supuestos efectos negativos de las políticas prohibicionistas. Y esto a pesar de los numerosos estudios que demuestran la evidencia científica de los peligros de esta droga “blanda”.

El uso terapéutico


Un primer paso de la estrategia para la legalización del cannabis o marihuana está representado por las propuestas para liberalizar el uso con fines terapéuticos, ya que tendría un efecto positivo sobre los síntomas de ciertas enfermedades; por ejemplo, del dolor y los espasmos musculares de la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el glaucoma y enfermedades neoplásicas. 

La Agencia estadounidense más importante de la medicina de la adicción, el ASAM, la Sociedad Americana de Medicina de Adicciones, en su Libro Blanco de 2012 no cree, sin embargo, que se deba legalizar el cannabis para uso terapéutico [1].

Se debe tener en cuenta que el cannabis contiene un número desconocido de componentes activos, probablemente más de un centenar, con diferentes efectos y sus partes opuestas. El efecto alucinógeno de ciertos componentes tales como el tetrahidrocannabinol, THC, por ejemplo, se puede neutralizar al menos en parte por otro componente, el cannabidiol, CDB. 

El porcentaje de los diversos componentes puede diferir también considerablemente dependiendo de la variedad de plantas, y, con el tiempo, por ejemplo, algunos fueron seleccionados con un mayor contenido de THC para potenciar el efecto alucinógeno. 

Este hecho complica la aplicación terapéutica. En todas las terapias es necesario dosificar exactamente la cantidad de un ingrediente activo. 

El ASAM cree que es esencial para estudiar el perfil de acción de los componentes del cannabis: aquellos con un posible efecto terapéutico y sin efectos secundarios relevantes deben someterse a pruebas regulares como todos los medicamentos, con el fin de comprobar si tienen en realidad ” utilidad clínica. Sólo después de pasar este procedimiento, estas preparaciones se podrían vender en las farmacias con receta médica [2].

Un procedimiento similar a lo que ocurrió con el efecto analgésico de opio: a partir de su estructura la industria farmacéutica ha desarrollado mórficos hasta cien veces más potentes y mucho más fáciles de manejar en la terapia. 

Como recordaron el Instituto NIDA (Nacional sobre el Abuso de Drogas) y el NIH (Instituto Nacional de Salud,) una agencia del Departamento de Salud de la Administración de Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos –la FDA, responsable del registro de los medicamentos- no ha reconocido o aprobado la planta de marihuana como medicina, pero ha registrado dos medicamentos que contienen cada uno un cannabinoide. 

En el Reino Unido y otros países europeos han registrado un medicamento con una combinación de THC y CBD. La NIDA también afirma que “no hay estudios clínicos realizados a gran escala para demostrar que los efectos de la planta de marihuana superen los riesgos en los pacientes con síntomas deben ser tratados” [3].

El Comité Permanente del Senado de Estados Unidos para el Control Internacional de Drogas declara: “Creemos que la mejor forma es concentrar recursos para el desarrollo de medicinas alternativas en un proceso regulado por la Administración de Alimentos y Medicamentos en vez de legalizar la marihuana” [4].

Un enfoque científico, con la producción de medicamentos derivados de los componentes individuales de cannabis, con un aumento de su efecto terapéutico y con una clara indicación en ciertas enfermedades, pero sin efectos psíquicos, encuentra un gran interés por parte de ciertos círculos, por lo que probablemente legalizar el uso terapéutico parece más un pretexto para que el cannabis sea de fácil acceso, posiblemente con indicaciones médicas muy genéricas.

El cannabis y la medicina popular tradicional


El cannabis se ha utilizado a veces por la medicina tradicional, por ejemplo en soluciones alcohólicas para el masaje externo. En las últimas décadas, sin embargo, la situación ha cambiado.

Por un lado, hoy en día tenemos muchas más opciones de tratamiento, la fitoterapia farmacéutica, que en el pasado; por el otro, el cannabis es la droga más consumida, cada vez más utilizada por los jóvenes y de edad cada vez menor. 

Por lo tanto, hay que tener cuidado con la imagen que ofrecemos. La capacidad de transmitir un mensaje engañoso como que el cannabis puede hacer bien, porque un masaje con una solución alcohólica de algunos de sus componentes puede aliviar las enfermedades reumáticas, pueden reducir los peligros percibidos del consumo de cannabis.

En conclusión, se puede dar una respuesta clara a la pregunta inicial de si es posible el uso terapéutico del cannabis: la planta, o partes de la misma, contiene al menos decenas de componentes activos que no responden a los criterios científicos y principios de seguridad de los medicamentos. 

Si los principios activos individuales de la cannabis tienen efectos terapéuticos y completan con éxito los ensayos como con cualquier otro medicamento, entonces no habría problemas para su introducción en la práctica clínica y para su uso correcto.

Dr. Ermanno Pavesi
Secretario General de la FIAMC

Notas: 


[1] Libro Blanco sobre las propuestas a nivel estatal para legalizar la marihuana, ASAM, aprobado por el Consejo de Administración 25 de julio de 2012. El ASAM ha elaborado este Libro Blanco para contrarrestar los argumentos a favor de la droga y para advertir a los políticos y la opinión pública de los peligros de la legalización.


[2] Véase Ibid., P. 3.

[3] “La FDA requiere estudios realizados cuidadosamente en un gran número de pacientes (cientos de miles) para evaluar con precisión los beneficios y riesgos de un medicamento potencial. Hasta el momento, no ha habido suficientes ensayos clínicos a gran escala que muestren que los beneficios de la planta de marihuana (en contraposición a los cannabinoides específicos) sean mayores que sus riesgos en los pacientes con los síntomas que se tiene la intención de tratar 
www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/marijuana-medicine

[4] Estados Unidos. Senado. Caucus para el Control Internacional de Narcóticos. (2012). La reducción de la demanda estadounidense de drogas ilegales: Un Informe del Senado de los Estados Unidos, Caucus sobre Control Internacional de Narcóticos. Washington, DC: Congreso 112, segundo período de sesiones, pág 15, citado en el Libro Blanco ASAM, p. 14.

 

LaFamilia.info - 08.08.2019

Foto: Freepik 

Los ritmos de vida acelerados nos llevan a estilos de vida pocos saludables, inclusive haciendo dietas, ya que en ocasiones comemos alimentos no apropiados fuera de casa e inclusive comidas a deshora, lo que influye en el proceso digestivo de nuestro organismo y por ende puede traer consecuencias posteriores, como aumento de peso.

Grandesmedios.com - 03.10.2016

20160310sFoto: Freepik 

El avance de la tecnología, ha hecho que escribir a mano se convierta en algo inocuo. Estudios recientes ha revelado que la escritura de lápiz y papel mejora la concentración y el aprendizaje de manera más efectiva que el teclado.

Por LaFamilia.info 

Regresan las clases y también regresan las loncheras. Esto implica pensar en preparaciones y recetas para hacer que nuestros hijos se alimenten de forma nutritiva pero también apetitosa, así que aquí te damos algunas claves.