Cero pantallas hasta los 6 años

cero pantallas hasta los 6 años
Imagen de pvproductions en Freepik

Cero pantallas antes de los 6 años y de 7 a 12 años limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria, esta es la nueva recomendación de la Asociación Española de Pediatría (AEP)

El uso excesivo de dispositivos digitales puede afectar la salud a cualquier edad, pero los niños y adolescentes son especialmente vulnerables debido a su desarrollo físico y mental en curso. Por ello, la Asociación Española de Pediatría revisa y actualiza anualmente sus recomendaciones para las familias a través del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud.

Consecuencias del uso excesivo de pantallas

Según la AEP, numerosos estudios médicos han evidenciado que el impacto del abuso de pantallas en la infancia y adolescencia es multifactorial, afectando diversas áreas de la salud y reduciendo la calidad de vida. Entre las principales consecuencias destacan:

  • Alteraciones en el sueño: menos horas de descanso y peor calidad del mismo.
  • Hábitos alimentarios poco saludables.
  • Reducción de la actividad física.
  • Mayor riesgo cardiovascular.
  • Fatiga visual, con aumento de problemas como la miopía y el estrabismo.
  • Cambios en el desarrollo cerebral, incluyendo reducción del volumen cerebral.
  • Falta de interacción social.
  • Retrasos en el lenguaje.

Nuevas recomendaciones de la AEP

Ante los riesgos mencionados, en diciembre de 2024 la AEP actualizó sus pautas sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia, ampliando la franja de edad en la que se recomienda evitar la exposición digital. Estas son las principales sugerencias:

De 0 a 6 años: evitar completamente el uso de pantallas, ya que no existe evidencia de que haya un tiempo seguro de exposición. Como única excepción, se permite su uso bajo supervisión adulta para el contacto social con un propósito concreto, como escuchar un cuento o una canción.

De 7 a 12 años: limitar el uso de pantallas a menos de una hora diaria, incluyendo el tiempo dedicado a tareas escolares. Se recomienda priorizar actividades protectoras como el deporte, el contacto con la naturaleza y la socialización cara a cara.

De 13 a 16 años: restringir el uso de pantallas a un máximo de dos horas diarias, incluyendo deberes escolares. Además, se aconseja el uso de herramientas de control parental y optar por teléfonos sin acceso a internet.

Preadolescencia y adolescencia: impacto de las pantallas en la interacción social y salud mental

En un artículo publicado por empatallados, en el cual amplían las recomendaciones de la AEP señalan que la etapa adolescente tiene gran importancia en el desarrollo cerebral. En ella finaliza la maduración del sistema límbico, encargado de regular las emociones primarias (como el miedo o el enfado), modular las necesidades primarias (como el hambre) y generar la motivación para realizar acciones, aprender y recordar.

Además, en esta etapa se inicia la maduración progresiva de la corteza cerebral. Sus funciones están relacionadas con las actividades ejecutivas superiores, como la regulación emocional y de la conducta, la planificación, la toma de decisiones…  Esto explica la impulsividad y emotividad en la adolescencia. Por ello, es importante el acompañamiento de los adultos. 

La mayoría de los estudios sobre adolescencia se centran en la interacción social y salud mental. Las redes sociales pueden afectar en esta etapa debido a la desinformación y a la información contradictoria presente en ellas, ocasionando problemas en la adaptación al grupo o la aceptación de su nueva imagen corporal.

En cuanto al bienestar emocional y la salud mental, según datos de Unicef España, el 33% de adolescentes presentan un uso problemático de internet. Sin que quede demostrada la relación causa-efecto, el indicador de bienestar emocional se reduce a la mitad y la tasa de depresión es más del triple, entre los que presentan un uso problemático de internet.

Un mal uso del entorno digital puede precipitar también situaciones de violencia. Según Unicef, 1 de cada 5 adolescentes podría ser víctima de ciberacoso. Además, hay que estar alerta en lo referente a los discursos del odio en redes, frente a grupos vulnerables.

La influencia del comportamiento de los padres

La evidencia científica también señala una relación directa entre el tiempo que los padres pasan frente a las pantallas y el que sus hijos les dedican, especialmente en momentos clave como las comidas y la hora de dormir.

«En la etapa infantil se precisa de una persona cuidadora sensible que esté presente y disponible. El uso de la pantalla de la persona adulta afecta la interacción padre-hijo», comparten desde empantallados.com

Se ha observado por tanto, que un uso excesivo de dispositivos por parte de los adultos puede incrementar las rabietas y otros problemas de conducta en los niños, ya que interfiere en la capacidad de los padres para interpretar sus necesidades.

La necesidad de un esfuerzo conjunto

Si bien la familia desempeña un papel clave en la protección de los menores frente al uso excesivo de pantallas, la AEP advierte que esta responsabilidad no puede recaer exclusivamente en los hogares. Dado el tiempo que los niños pasan en el sistema educativo y las diferencias entre familias, es fundamental que las administraciones públicas y los centros escolares adopten medidas efectivas.

La AEP insta a los gobiernos y al sistema educativo a tomar cartas en el asunto, llegando incluso a considerar el abuso de pantallas en la infancia como un problema de salud pública. De lo contrario, advierten los expertos, los menores de entornos vulnerables serán los más perjudicados en términos de salud y desarrollo.

Por LaFamilia.info

Te puede interesar: Cinco momentos clave en los que debes limitar las pantallas en los niños


 

Lafamilia.info –
febrero 16, 2025
Existen prácticas de los cónyuges que hacen que sus matrimonios sea saludables o se conviertan en matrimonios enfermizos, aquí te mostramos las diferencias.
Lafamilia.info –
febrero 16, 2025
Los siguientes son textos de san Josemaría sobre cómo un cristiano puede afrontar la muerte, y algunas consideraciones sobre el paso del tiempo y la felicidad que nos espera en...

Te puede interesar: