Search
Search

Cirugías estéticas crecieron un 3,4% por influencia de las redes sociales

aumentocirugiasesteticas
Imagen de wavebreakmedia_micro en Freepik

La International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) ha publicado recientemente los resultados de su encuesta global anual sobre los procedimientos estéticos, con motivo del congreso mundial que tuvo lugar el pasado junio en Cartagena, Colombia.

Según el estudio, en 2023 se registró un aumento global del 3,4 % en el número total de procedimientos estéticos realizados por cirujanos plásticos en todo el mundo en comparación con 2022, con más de 15,8 millones de intervenciones quirúrgicas (+5,5 %) y 19,1 millones de procedimientos no quirúrgicos (+1,7 %).

Más allá de las necesidades estrictamente médicas, la mayoría de las intervenciones responden al deseo de mejorar el propio aspecto físico, simplemente para parecer más bellos, más atractivos, más en forma. Nada de malo en eso, por supuesto. Pero la cuestión es otra: ¿Cuánto de esta decisión nace de la propia voluntad y cuánto, en cambio, está influenciada por agentes externos, verdaderos “lavados de cerebro”, como se decía antes, y principalmente por las redes sociales?

Redes sociales y ansiedad por la comparación: filtros han distorsionado el valor de la belleza

El uso obsesivo de las redes sociales ha cambiado la percepción del concepto de belleza, que ha perdido su sentido etimológico original, reduciéndose cada vez más hasta convertirse en sinónimo de apariencia externa.

Hoy, cuando se habla de belleza, inmediatamente se piensa en selfies de Instagram, reels que enseñan a retocar las propias fotos, tutoriales de maquillaje o aplicaciones que perfeccionan rostros y cuerpos según los cánones sociales.

Pero la belleza no es esto. Es algo muy distinto. Sin entrar ahora en disquisiciones filosóficas ni citar el mundo clásico grecorromano, la belleza es una idea de armonía, de plenitud y proporción; una manifestación del equilibrio y la coherencia del alma humana, que va mucho más allá de la pura apariencia exterior. Para bien o para mal, las redes sociales han trastocado completamente este concepto.

La obsesión por la “belleza” en línea ha borrado cualquier rastro de autenticidad, diversidad y unicidad. Hoy muchos creen que, si no eres perfecto o no estás embellecido por algún filtro, es mejor no mostrar tu imagen. ¿Por qué?

Porque las vidas que se comparten en redes están cada vez más retocadas: no solo los cuerpos y los rostros, sino también los estados de ánimo, las dietas, los estilos de vida, casi siempre idealizados e inalcanzables.

Hace solo unos años, uno se comparaba físicamente con unos pocos amigos, con las imágenes impresas de alguna revista o con la televisión. En cambio, hoy nos enfrentamos diariamente a miles de fotos, videos y reels que muestran una perfección estética inalcanzable.

Si antes los cánones de belleza los dictaban un cuadro de Botticelli o una escultura de Miguel Ángel, hoy —y no es exagerado decirlo— los dictan implacablemente las redes sociales, con una sobreexposición de imágenes de personas perfectas, pero irreales, que han llevado a normalizar y exigir estándares estéticos inabordables. Un fenómeno social que la autora Eleanor Stern ha definido como «sobrecarga de belleza».

De la comparación constante con estos modelos ficticios nace una ansiedad continua, que impulsa el uso compulsivo de filtros que eliminan imperfecciones y, cuando se puede económicamente, a recurrir a la cirugía estética.

👉Te recomendamos: “Los jóvenes de hoy no son tan felices como creemos: están muy heridos”

Belleza entre selfies y retoques

Pero… ¿los rostros perfectos que vemos en línea y que a menudo nos hacen sentir inadecuados, son reales? Los “filtros de belleza” alimentan la idea de que no es aceptable mostrarse con imperfecciones, es decir, como realmente somos. Nos empujan a esconder nuestra verdadera naturaleza, como si debiéramos avergonzarnos de ella.

Porque no todo lo que vemos en internet es real: esa piel de porcelana, esos pómulos tan marcados y angulosos, no siempre son obra de la madre naturaleza, sino el resultado del filtro adecuado.

A menudo es difícil notarlo mientras se desliza distraídamente por el feed, comparándonos de forma inconsciente con esas imágenes, con el riesgo de perder el contacto con la realidad y de interiorizar la idea de que siempre debemos aparecer como nuestra mejor versión: filtrada y editada.

El selfie se ha convertido poco a poco en un nuevo criterio para evaluar no solo nuestro aspecto, sino nuestra propia persona, como si una buena foto bastara para definirnos. Muchas personas se están volviendo prisioneras del miedo al juicio sobre su imperfección, adaptándose progresivamente a estándares de belleza que no les pertenecen. Es la llamada belleza 4.0.

Uno de los trastornos que más ha crecido a causa de esta dinámica es la Snapchat dysmorphia. En 2018, el cirujano estético británico que acuñó el término contó:

“Cada vez me piden más operaciones quirúrgicas que los hagan parecerse a una foto suya modificada con los filtros de Snapchat. Vienen con el móvil y me dicen: ‘No es que no me guste mi nariz, es que no me gusta cómo sale en las fotos’. Es una tendencia que antes no existía.”

Estudios sobre la Snapchat dysmorphia

Un estudio reciente titulado Selfies Living in the Era of Filtered Photographs, publicado por la revista médica estadounidense JAMA Facial Plastic Surgery, afirma que las imágenes filtradas han difuminado la línea entre realidad y fantasía, y podrían provocar dismorfofobia: una preocupación excesiva por defectos físicos inexistentes o mínimos, que causa un fuerte malestar en la vida cotidiana. En la práctica, la persona pasa horas al día obsesionada con sus supuestos defectos, que pueden afectar cualquier parte del cuerpo.

Otro estudio interesante sobre la Snapchat dysmorphia fue realizado en 2023 por la Universidad de Padua: El trastorno dismórfico corporal en relación con las redes sociales: el nuevo fenómeno de la Snapchat dysmorphia, donde se encuentra una correlación entre la obsesión por defectos físicos mínimos o imaginarios y la exposición constante a redes sociales. Esta forma de alteración de la personalidad está específicamente relacionada con el uso de filtros de belleza que crean una brecha entre el aspecto real y el modificado, provocando un aumento de la demanda de cirugía estética debido a estándares de belleza irreales promovidos por los medios y reforzados por los filtros.

Body monitoring y body positive

La otra cara de la Snapchat dysmorphia es el body monitoring, es decir, la vigilancia constante del propio aspecto físico, que puede volverse una verdadera obsesión. Según algunas investigaciones, una mujer controla su apariencia física en promedio cada 30 segundos. Los hombres también lo hacen, aunque en menor proporción.

El body monitoring es la creencia obsesiva de que todos los que nos rodean están pendientes de los defectos físicos que creemos tener.

Como respuesta a esta tendencia, nació hace más de diez años el movimiento Body Positive, formado por personas que promueven mensajes de aceptación del cuerpo, con todas sus particularidades e imperfecciones.

Ámate tal como eres es el mensaje difundido con el hashtag #bodypositivity, creado para promover una idea de belleza libre de cánones predefinidos e impuestos por los medios. Un verdadero himno al sé tú mismo, a mostrarse tal como uno es, a vivir sin filtros.

La belleza está en todas partes: a nuestro alrededor y dentro de nosotros. No podemos —y no debemos— reducirla a un simple clic.

Por FamiliyandMedia

👉Te recomendamos: 7 mentiras que los móviles les están enseñando a nuestros hijos

Lafamilia.info –
septiembre 30, 2025
Durante décadas, los expertos describieron la llamada “curva de la felicidad” con una forma de U: los jóvenes suelen sentirse más felices, esa satisfacción decae en la mediana edad y...
Lafamilia.info –
septiembre 26, 2025
Colombia vive su menor natalidad en diez años: 453.901 nacimientos en 2024. ¿Qué factores explican esta caída y cuáles son sus consecuencias? Colombia atraviesa un fenómeno demográfico sin precedentes: la...

Te puede interesar: