Search
Search

Colombia registra la natalidad más baja en una década

natalidadcolombia
Foto de Vidal Balielo Jr. en pexels.com

Colombia vive su menor natalidad en diez años: 453.901 nacimientos en 2024. ¿Qué factores explican esta caída y cuáles son sus consecuencias?

Colombia atraviesa un fenómeno demográfico sin precedentes: la natalidad alcanzó en 2024 su punto más bajo en la última década. Según las cifras del DANE, el número de nacimientos disminuyó de manera drástica y continúa en caída durante 2025.

Esta tendencia refleja cambios profundos en la manera como las familias colombianas deciden cuándo y cómo tener hijos, y plantea interrogantes sobre el futuro del país. ¿Qué significa que nazcan menos niños? No solo es una cuestión estadística: está en juego la sostenibilidad del sistema de pensiones, la estabilidad del mercado laboral y, sobre todo, la estructura misma de la sociedad. Entender las causas y consecuencias de este descenso en la natalidad es clave para reflexionar sobre los retos que enfrentan las familias y las políticas públicas.

Cifras que preocupan

Crédito: DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en 2024 se registraron 453.901 nacidos vivos, la cifra más baja en la última década. Esto representa 61.648 bebés menos que en 2023, una caída del 12 %.

Otros datos clave:

  • Entre enero y julio de 2025 nacieron 243.870 bebés, un 6,6 % menos que en el mismo periodo de 2024.

  • La tasa global de fecundidad se ubicó en 1,1 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,2 hijos).

  • En los últimos 10 años, la natalidad en el país se redujo un 33,4 %.

  • En 2024 ningún departamento superó los 2 hijos por mujer, algo muy distinto a lo que ocurría hace apenas una década.

  • Departamentos como Vaupés (-21,0 %), Sucre (-20,4 %) y Magdalena (-20,2 %) fueron los más golpeados por la caída.

¿Por qué cada vez nacen menos niños en Colombia?

Los expertos coinciden en que la disminución de la natalidad no responde a un único factor, sino a un conjunto de cambios sociales, económicos y culturales.

Según Carl Steven Machuca, director de la maestría en Salud Pública de la Universidad El Bosque, muchas mujeres jóvenes priorizan su desarrollo personal y profesional, lo que las lleva a posponer o incluso descartar la maternidad. A esto se suma el alto costo que implica criar a un hijo en el país. Como explica Andrés Salazar, del Instituto Latinoamericano de la Familia de la Universidad de La Sabana, “el costo de criar a un hijo en Colombia puede superar los 2.500 salarios mínimos hasta que sea independiente”.

Por su parte, Alejandro Barrera Escobar, demógrafo y director de la Escuela de Economía de la Universidad de Manizales, señala que Colombia atraviesa una transición demográfica marcada por mayores niveles de educación, un acceso más amplio a métodos de planificación familiar y profundas transformaciones socioculturales. Estos elementos, en conjunto, han reducido de forma sostenida la tasa de fecundidad en casi todos los rangos de edad.

👉Te recomendamos: Por baja natalidad, se seguirán cerrando colegios en Colombia

 Consecuencias sociales y económicas

La baja natalidad no solo afecta a las familias, también representa grandes retos para el país. Andrés Velasco, presidente de Asofondos, advierte en Cambio, que habrá menos personas jóvenes aportando al sistema pensional en el futuro, lo que obligará a replantear medidas como la edad de jubilación, el aumento en las tasas de contribución o la reducción de subsidios a las pensiones más altas.

En esa misma línea, Yensy Restrepo, profesora en salud de la Universidad EAN, subraya que con menos nacimientos resulta más difícil sostener una fuerza laboral amplia, lo que podría afectar el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema pensional. La experta se pregunta: “¿Cómo criar hijos cuando apenas se puede sobrevivir mes a mes?”, una reflexión que refleja el sentir de muchas familias en el país.

¿Qué hacer frente a este desafío?

Para revertir esta tendencia, los expertos sugieren implementar políticas de apoyo a las familias que incluyan subsidios o incentivos económicos, mejorar el acceso a vivienda, educación y salud para padres e hijos, fomentar la conciliación laboral y familiar mediante licencias, horarios flexibles y corresponsabilidad en el cuidado, y promover una cultura que valore la maternidad y la paternidad como opciones viables dentro de los estilos de vida actuales.

👉 Si quieres profundizar en cómo los cambios sociales y familiares impactan la vida personal y colectiva, te recomendamos nuestro libro Volver a la casa, volver al amor, inspirado en la pregunta: ¿Aún vale la pena formar una familia hoy? Disponible aquí.

Lafamilia.info –
septiembre 17, 2025
Etiquetar la causa provida como “religiosa” es una forma de evadir el verdadero debate ético: la defensa de la vida se sostiene en la razón, la ética y la justicia,...
Lafamilia.info –
septiembre 7, 2025
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, es necesario poner el tema sobre la mesa. En un evento sobre...

Te puede interesar: