Search
Search

La cocaína del siglo XXI: móviles y salud mental en menores

adiccionalcelular
Foto de thomas vanhaecht en pexels.com

El doctor en psicología Gustavo Rodríguez advierte de una duplicación de los problemas de salud mental en los niños y adolescentes. El principal protagonista: las tecnologías.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental (octubre 10), la asociación «Teléfono de la Esperanza» ha presentado el libro “La salud mental de niños y adolescentes”, del doctor en Psicología Gustavo Rodríguez, editado por San Pablo.

“La salud mental de niños y adolescentes”, de Gustavo Rodríguez, editado por San Pablo.

En la rueda de prensa, en la que han intervenido Carlos Grande (presidente del Teléfono de la Esperanza de Madrid) y Gustavo Rodríguez (autor del libro), han abordado el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los menores y qué se puede hacer al respecto.

Según un estudio de la Universidad de la Rioja, el 41 % de los menores afirma tener problemas de salud mental (más de 3 millones de niños en España), el 20 % presenta ideación suicida y el 15% tienen depresión diagnosticada. Más de 400.000 menores han tenido intentos de suicidio. «Esto son datos, datos y más datos, pero son niños y familias sufriendo y son muchos para lo q estábamos acostumbrados a antes de la pandemia». Así, Gustavo habla de una «crisis postpandemia», señalando como problemas principales la ansiedad, la depresión y los trastornos alimenticios, que se han duplicado en los últimos años.

👉Te recomendamos: Generación Z es la más infeliz, según reciente investigación

Gustavo afirma que estos problemas afectan a niños cada vez menores, apareciendo cada vez de forma más prematura. Y ve una clara correlación con q cada vez niños mas pequeños usan estas tecnologías, se les da el móvil antes de tiempo. Explica que el problema no son las tecnologías en sí, sino la forma en la que están diseñadas: «hay estudios que demuestran que las tecnologías tienen el mismo nivel de adicción que la cocaína, se activan las mismas zonas cerebrales».

Qué se puede hacer para revertir esta «pandemia»

Como docente y psicólogo, el autor del libro habla de la importancia de la escucha atenta y comprensiva. «Los niños no tratan de llamar nuestra atención. Realmente están sufriendo» explica. «Cuando se realizan intervenciones con los padres y estos hacen por comprender mejor a su hijo, esa sola escucha produce una mejora casi inmediata en la salud mental del niño» afirma.

Por su parte, Carlos Grande apunta que hoy en día no se aprecia debidamente el valor de la escucha: «En Internet hay mil cursos de cómo hablar en público pero hay muy pocos vídeos de cómo escuchar. Y es la parte menos desarrollada pero la más potente para acercarte a una persona». Cuenta cómo muchas llamadas de las que realizan en el Teléfono de la Esperanza finalizan agradeciendo la posibilidad de ser escuchado: «un anciano llamó una noche y me dijo q llevaba una semana sin hablar con nadie. Solamente quería hablar, y eso hicimos».

Gustavo insiste en la necesidad de la prevención con leyes que regulen el uso de tecnologías en menores, con formación a los padres, cursos de inteligencia emocional en todas las etapas escolares y con una sociedad comprometida con proteger a los menores. Concienciar sobre ello es precisamente lo que persigue con su nuevo libro, cuyos beneficios por derechos de autor se destinan íntegramente al Teléfono de la Esperanza, para apoyar su labor en la lucha contra esta pandemia.

*Por Teresa Aguado de omnesmag.com

Lafamilia.info –
octubre 8, 2025
Hoy en día, la pornografía está en todas partes. Con un solo clic, millones de personas —incluidos niños y adolescentes— son expuestas a contenidos que prometen placer, pero que en...
Lafamilia.info –
octubre 8, 2025
Las ciudades siguen llenas de vida, pero algo silencioso está ocurriendo: cada vez nacen menos niños. Este video, realizado por Daniel Tobón de LaFamilia.info, nos invita a mirar de frente...

Te puede interesar: