Madrid prohibirá el uso de pantallas en colegios

madridprohibecelulares
Imagen de Freepik

Este 19 de marzo, el gobierno de la Comunidad de Madrid informó de que el próximo curso quedará restringido en sus centros escolares el “uso individual” de dispositivos digitales en las etapas Infantil y Primaria -de los 3 a los 13 años-.

La medida se implementará a través de un decreto que estaría ultimando el gobierno autonómico para “regular y limitar” la utilización de estos dispositivos en centros públicos, que son en torno a los 2000 y albergan más de 500.000 estudiantes.

Dentro del decreto se prevén incluir medidas para establecer las limitaciones y restricciones “necesarias para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo e inadecuado de las tecnologías de la información”.

La medida, que espera entrar en vigor el próximo mes de septiembre, extiende la prohibición no solo a los alumnos, sino también a los profesores de Infantil y Primaria: ni los alumnos podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales ni los maestros podrán “programar la realización de deberes u otras tareas académicas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar”.

El uso de pantallas, «totalmente impedido» en los centros

Especial relevancia tendrá la medida en el primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años), donde el contacto con estos dispositivos quedará totalmente impedido. De los 3 a los 6 años y en los dos primeros cursos de Primaria, su uso quedará limitado a una hora semanal, y en los siguientes cursos los periodos de tiempo oscilarán entre la hora y media y dos horas semanales de empleo conjunto.

Te recomendamos: Cero pantallas hasta los 6 años la nueva recomendación de la Asociación Española de Pediatría (AEP)

En cuanto al uso compartido entre dos o más alumnos, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas.

En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás. La Comunidad de Madrid informa también de que los alumnos con necesidades específicas de apoyo podrán tener excepciones de la normativa anunciada.

Consecuencias y cifras: «Conectados de forma constante»

Los perjuicios que conlleva el uso del teléfono en las aulas son cada vez más destacados por los especialistas.

En España, se calcula que un 70% de los menores de 15 años tienen teléfono móvil, porcentaje que se eleva al 96% en los adolescentes de 15 años, según reflejó recientemente un estudio de TBS Education Barcelona y que confirma la “plena integración” de los dispositivos en la vida de los menores.

Semejantes cifras presentan los Estados Unidos, donde casi todos los adolescentes, el 95%, afirman tener acceso a un teléfono móvil, estado el 45% de ellos “conectado a internet casi de forma constante” durante todo el día.

Sin embargo, no son muchos los colegios que, en bloque, se proponen prohibir a los alumnos el acceso al recinto con los dispositivos.

Escuela pionera

Recientemente, el personal de la escuela católica de St. Patrick en Brighton (Lansing, Estados Unidos) participó en un reportaje concedido a la revista diocesana Faith donde comentaban su vivencia del proceso de prohibir el uso de los teléfonos en el centro.

Su directora, Carley Dunphey, relató su creciente angustia tras dos décadas como docente al asimilar que los teléfonos móviles se habían convertido en un apéndice de la práctica totalidad de los alumnos del centro.

Los teléfonos, cuenta la directora, se habían convertido en un alejamiento y una “distracción importante”. Conforme se extendía su uso, el deseo del personal académico de buscar el bien de los estudiantes, mejorar el aprendizaje o fortalecer las relaciones escolares era cada vez más difícil de cumplir.

Karen Villa es neuropsicóloga de la localidad y coautora del famoso Raised in Grace: Made for Wholeness sobre los beneficios de una educación arraigada en la virtud y la santidad.

Como experta, es consciente de que, en la adolescencia, las experiencias repetitivas en los niños tienden a consolidarse en su mente y hábitos, de modo que si lo que se habitúa en el menor es la ruptura de la atención o la desconexión de las relaciones, se darán con gran probabilidad “un gran problema” en el futuro.

Los teléfonos cancelan experiencias. Alejan a los niños del juego y de las relaciones, y les impiden desarrollar nuevas habilidades y capacidades”, remarca.

«Esperaba más resistencia de los padres, no su agradecimiento»

Tras conocer las consecuencias del uso del teléfono en los colegios, el personal del centro no se limitó a establecer reglas sobre cuando y donde usar los teléfonos desde la etapa infantil, sino que prohibió su uso por completo. Las reacciones fueron para Dunphey una grata sorpresa.

Esperaba más resistencia de la que tuvimos. Recibí muchas más respuestas de padres diciendo ‘gracias‘, porque creo que los padres comprenden que es una batalla que deben afrontar. La mayoría de nuestras familias lo encontraron edificante”, comenta.

Lejos de no proponer alternativas, el centro ofreció a los estudiantes la posibilidad de que la secretaría llamase a los padres en caso de necesidad e incluso de adaptar la normativa del centro a casos especiales y concretos, permitiendo además el uso de teléfonos fijos en las aulas en caso de emergencia. Por el contrario, los teléfonos fueron totalmente prohibidos, ya fuese en sus mochilas o en sus taquillas: deben quedarse en casa.

Así cambió el colegio

Los profesores celebran que desde la implementación de la medida el ambiente es “más tranquilo y centrado”, generando una “gran diferencia”.

“Ya no tenemos niños que se quedan en sus taquillas y llegan tarde a clase. Nos ha liberado a todos y el centro se ha convertido de nuevo en una escuela y no en un lugar donde todos piensan en su teléfono”, expone Tony, uno de los profesores.

Entre otros beneficios, también comenta que aunque las discusiones sobre lo que los alumnos dicen o dejan de decir en redes son inevitables, mantener los teléfonos lejos del centro también reduce estos problemas durante la jornada.

Cheryl Elmer, maestra durante 35 años y nueva en el centro, se sorprende de no haber visto hasta la fecha ni un solo teléfono en el colegio. “Los estudiantes interactúan entre sí y las relaciones son más naturales”, celebra.

La doctora Karen Villa celebra como su libro escrito junto a la hermana Dominic Rasmussen, Raised in Grace: Made for Wholeness, está ayudando a despertar a padres de todo Estados Unidos a tomar conciencia de los riesgos del uso temprano de los móviles. Algo que en países de habla hispana también sucede con publicaciones como Educar en la realidad, de Catherine L’Ecuyer, entre otros.

“Antes del libro no podíamos saber con certeza lo qué estaba pasando. La gente se daba por vencida e ignoraba los efectos. Con sus conocimientos, podemos afirmar con bastante certeza que hay un problema”; comenta Villa.

«Nuestros hijos se sienten libres de nuevo»

Patricia O’Leary, también profesora del centro, no contempla un futuro distinto ahora que han experimentado los beneficios de sacar los teléfonos. “No hay otra opción”, subraya hablando de unos dispositivos que “no pueden tener cabida en un centro escolar si se busca un aprendizaje auténtico y verdadero”.

Por si no fuese suficiente, la maestra también considera que los teléfonos móviles pueden llegar a ser incompatibles no solo con su trabajo, “educar al niño en su integridad de mente, cuerpo y alma”, sino también con la propia vocación de la persona.

“Cada niño necesita conocer su valía como hijo de Dios. Saber eso es saber quién eres. Pero es TikTok el que te revela quien eres, es triste. Eso te enseña a pensar que eres quien TikTok te dice que eres, y cuando conocer la verdad y sabes que eres hijo de Dios, el resultado es todo lo contrario”, agrega.

La directora Carley Dunphey remarca cómo desde que han suprimido la presencia de teléfonos en el centro, los alumnos son más conscientes de cuál es su identidad. “Nuestros hijos finalmente se sienten libres”, concluye.

*Publicado en ReL

Lafamilia.info –
marzo 28, 2025
El envejecimiento de la población es una realidad que cada vez se consolida más entre los colombianos, puesto que los nacimientos siguen en caída libre, mientras que las defunciones aumentan...
Lafamilia.info –
marzo 27, 2025
Compartimos a continuación un texto de Jesús María Silva Castignani sobre la posible infatuación y confusión afectiva en adolescentes y jóvenes: una mirada a los vínculos idealizados entre iguales. ***...

Te puede interesar: